LOS LUSITANOS

lisod0606250di5-1.jpg
 
LUSITANOS: FILHOS DO VENTO (hijos del viento)

Veamos una teoría

«ENTRE EL MITO Y LA REALIDAD: LAS YEGUAS PREÑADAS POR EL VIENTO»

Uno de los más célebres mitos relacionados con la vieja Hispania fue el de las yeguas lusitanas a las que fecundaba el viento; mito que fue muy popular en la Antigüedad, a pesar de transcurrir en un finis terrae europeo.

Consiste en la creencia, o más bien en la afirmación (pues para los antiguos el mito, a diferencia de la fábula, es una vera narratio), de un hecho tomado como cierto: En las cercanías de Olisipo (Lisboa), del río Tajo y del cabo da Roca, las yeguas, volviéndose hacia el Océano, esto es, hacia el Occidente, podían ser fecundadas por el viento del Oeste, el Zephyrus griego (Favonius romano), un viento reconocidamente cálido y vivificador. Preñadas así por un dios, parían potros velocísimos pero de corta vida.

Gracias a algunos detalles de dos buenos conocedores de Hispania, Varrón (el mayor sabio romano, muerto el año 27 a.C.) y el hispano Columela (hacia 45 d.C.), sabemos que la zona elevada donde ello ocurría estaba sacralizada, y desde el gran Leite de Vasconcellos (1905) hay acuerdo en que sería el actual “Monsanto”, donde ahora existe un bello parque natural.

El mito es referido con distintos detalles por diecisiete escritores antiguos, desde Homero en la Ilíada (siglos IX-VIII a.C.) hasta autores cristianos del siglo IV-V d.C. como Lactancio y san Agustín, pasando por tratadistas tan serios como Aristóteles, el propio Plinio el Viejo (que lo rememora en tres ocasiones) o Claudio Aeliano en su De natura animalium. Pero, a pesar de estos testimonios antiguos, la crítica histórica moderna lo ha venido considerando “un bulo” o, cuando más elaboradamente, como expresión ambigua de una estructura social de tipo matriarcal y origen griego.

En una investigación recientemente presentada en un congreso internacional he intentado acercarme a esta famosa leyenda desde una perspectiva menos escéptica, con el triple objetivo de tratar de identificar la raza concreta a la que se refería el hecho, ensayar una vía nueva de aproximación teniendo en cuenta los avances en los campos de la Biología Animal y la Genética (esto es, intentando averiguar si tras el mito podía esconderse alguna realidad biológica), y poder reivindicar de paso la inteligencia y la credibilidad de nuestras fuentes grecorromanas, a menudo minusvaloradas.

Mediante comparaciones arqueológicas de las representaciones de caballos, en pinturas (por ejemplo en Mérida), o en mosaicos (sobre todo de la gran mansión romana de Torre de Palma, cerca de Monforte) con las actuales razas luso-españolas, es en efecto posible proponer que las razas en cuestión serían la “Garrana” o la “Sorraia”, las más antiguas de la Península Ibérica según los genotipos de H. Oelke; esto confío en que se pueda comprobar mejor cuando el Centro de Biología Animal de la Universidad de Lisboa amplíe a los restos équidos procedentes de excavaciones su estudio ya en curso sobre el DNA ancestral del Equus caballus en la Península Iberica.

En segundo lugar, al acercarme al fenómeno (muy frecuente en plantas) de la partenogénesis, desde el punto de vista de la Genética moderna –un mundo para mí enteramente nuevo–, me he tropezado con una asombrosa proteobacteria que está en los últimos años de rabiosa actualidad: la Wolbachia, bautizada así por el nombre de su descubridor, en 1927. Su genoma acaba de ser publicado (PLoS-Biology, March 2004) por el prestigioso investigador Jonathan Eisen, de The Institute for Genomic Research de Rockville.

De esta proteobacteria, un endosimbionte, lo que más me interesó, a los efectos de la explicación de nuestro mito, es su papel de “clonadora natural”, y su asombrosa capacidad para trastornar el sistema reproductor de su huésped –donde ella se aloja–, desde la feminización de machos genéticos a la generación asexual de las hembras o, en algunos casos, la degeneración y la muerte prematura del huésped. Por ahora sólo está probada su presencia en algunos tipos de peces, insectos (como drosófilas, mosquitos, avispas y abejas), lagartos y gusanos, nematópodos y artrópodos. Pero ya se busca la posibilidad de hallarla en mamíferos (cf. T. Kono et al., Nature, 22 April 2004), y de hecho un genetista de primera fila consultado me ha confirmado que no ve una razón para que la “Wolbachia”, u otros microbios similares, no puedan existir en mamíferos. Según J. Knight (Nature nº 412, July 2001): “As interest in the bacteria explodes, strains of Wolbachia that are in the process of being incorporated by their hosts may be among the evolutionary treasures waiting to be discovered”.

La aplicación de estas modernas vías de estudio genómico pemitiría mantener como hipótesis de trabajo que algunos grupos equinos lusitanos pudieran haber conservado en su seno, residualmente, una infectación por la Wolbachia u otra bacteria parecida, dando lugar a la procreación de las yeguas sin intervención del macho. Por falta de una explicación racional en la ciencia de la época, el hecho acabó convirtiéndose en un mito, en el que el papel generador se atribuía a un “dios del viento”. Con todo ello por fin se alcanza también el tercer objetivo del trabajo, que era restaurar el buen crédito de nuestras fuentes literarias antiguas.

Quizá esta metodología combinada, aplicada a otras famosas leyendas, nos ayudará a entender mejor, o incluso a detectar, otros prodigios de nuestro pasado remoto que actualmente se siguen considerando como fantásticos.

frank4az9-1.jpg
 
Para que seas único y que nunca te confundan con las bestias, tendrás:
La mirada del águila, el coraje del león y la velocidad de la pantera.
Del elefante te doy la memoria, del tigre la fuerza, de la gacela la elegancia.
Tus cascos tendrán la dureza del sílice y tu pelo la suavidad del plumaje de la paloma.
Saltarás más que el gamo, y tendrás del lobo el faro. Serán tuyos los ojos del leopardo por la noche, y te orientarás como el halcón, que siempre vuelve a su origen.
Serás incansable como el camello, y tendrás del perro el amor a su dueño.

frank1bw1-1.jpg


FILHOS DO VENTO
 
Gracias por tus post, Xan Xurelos, soy asidua de este tema, siempre me han gustado lo Lusitanos, pero con tus post aún los engrandeces más de lo q ya estaban en mi corazón.

El post "Hijos del viento" es precioso, gracias de nuevo

Un saludo
 
hola
llevo algún tiempo desconectado, pero me gusta ver que este tema no se queda atras en el foro
casi va a haber que abrir un nuevo apartado de razas de caballos independiente de las disciplinas para que este tipo de post no se olviden en medio de los otros

un saludo
 
EL CABALLO LUSITANO:


Lisboa, 10 de marzo de 1986 .. Fernando d´Andrade


¿Qué es el caballo lusitano?

El caballo lusitano es la rama portuguesa conocido en los siglos XVII y XVIII, en Europa, como el “Genet d´Espagne”.
Entre nosotros no hace muchos años, era conocido como caballo Peninsular o Andaluz. La designación de lusitano nació cuando los españoles pasaron a llamar a su caballo “Pura Raza Español”, posteriormente a su guerra civil.
El “Ginete Hispanico” es el caballo típico del sur de la Península Ibérica o Hispania, al sur de la ribera del río Tajo, desde su nacimiento, hasta el Mediterraneo y el Atlántico.
Conforme a la zona o provincia en la que era criado tomaba una designación específica, como andaluz, extremeño, castellano (en España) o lusitano (en Portugal).
La zona de cría caballar de la peninsula era Andalucía, la última en ser conquistada, en la cual se utilizó el caballo en combates a la gineta, sufriendo más tarde una selección ancestral que le dio forma.
En tiempos de Al-Andalus, toda la zona típica de la cría del “Caballo Ginete” se denominó Andalucía, incluido el territorio sur de Portugal. Es esta razón la que me lleva a decir que la denominación de “Andaluz” es lo mimo que lusitano, pues es el mismo caballo.
El caballo español y el lusitano son un solo caballo en su origen.


¿Este caballo cómo aparece en la historia del mundo? ¿Qué importancia tuvo y tiene?

Es el caballo de silla más antiguo de la civilización occidental. Es el caballo más importante para la historia equina del mundo civilizado.
En la península ibérica existen desde siempre dos grupos de équidos: El “garrano” de perfil recto o cóncavo, de oreja pequeña y pata corta, poca estatura que no era el más apropiado para un jinete en ejercicios bélicos, habita en regiones frías, húmedas y montañosas de la península, y el caballo de mayor estatura que permite la equitación y que se desenvuelve en las planicies secas y calientes del sur de la península.
Su domesticación se remonta probablemente al décimo milenio antes de Cristo, en el Mesolítico, pues ya se hacían cuerdas (para bridas) desde el Solutense (período del paleolítico superior).
El caballo de Iberia es pues un caballo de silla desde 30 a 40 siglos antes de nuestra era. Ningún caballo de silla se conoce de este periodo.
A él se debe probablemente la expansión de la civilización conocida como el Vaso Campaniforme que salió de “Iberia”, en la época de bronce (III milenio a de C.) y se expandió hasta el centro y norte de Europa.
El prestigio alcanzado por nuestros caballo es tal que su fama atraviesa fronteras y llega a Grecia.
Las luchas con Cartagineses, Romanos y Moros seleccionó y mejoró el viejo caballo ibérico dándole la forma definitiva.
Fue este noble animal el que los españoles llevaron a Italia en las guerras por el reino de Nápoles y con el que vencieron a la pesada caballería francesa. El renombre que alcanzó lo convirtió en el más deseado caballo de Europa.
Mejoró muchas razas, como las llamadas de sangre caliente de Alemania, Francia o Inglaterra, y hasta el Pura Sangre Inglés tiene su origen el las “Royal Mares” que eran en su mayoría españolas.
Todos los caballos americanos son oriundos de los caballos españoles llevados por los conquistadores.
Podemos así decir que no existe ninguna otra raza que tuviera más influencia en el mundo equino actual que el viejo caballo de la “Iberia”.

…Espero que el buen sentido acabe por unificar los “Stud books” español y portugués de modo que sea posible una Federación Internacional del caballo Ibérico.


neumarcdebroissialusitatx2-1.jpg


El caballo “Ginete Hispánico” es un monumento histórico vivo, de interés internacional que interesa a todos conservar y propagar.

Fernando d´Andrade.
 
CAGANCHO:

Todo está dicho de él, pero creo que aunque su sangre no fuese "azul", merece estar entre los más grandes, Cagancho, el caballo que más ha dado que hablar en el “arte de Marialva” en los últimos tiempos, familia de los otros dos que hablé anteriormente : Novilheiro y Opus 72.
Cruzado de portugués del hierro D. Manuel Tavares Veiga (Quinta da Broa). Hijo de Nilo, nieto de Firme , sobrino de Opus , Novilheiro y Neptuno : Su madre fue una yegua no registrada que murió poco después del parto, que era propiedad de Brito Páez.

En la temporada de 1991 comienza a salir en algunas plazas en el último tercio. "Cagancho" ha estado doce temporadas en activo. Ha participado en más de 300 corridas y toreado más de 400 toros. Ha hecho más de 600.000 kilómetros por las carreteras de España, de Portugal y de Francia. Ha cruzado cinco veces el Atlántico para torear en México, donde ha llegado a ser más famoso que los caballos de Pancho Villa y de Emiliano Zapata juntos. Sufrió seis cornadas. Cornadas de caballo en un cuerpo que era de torero. Su valor convertía su responsable miedo en un calor que enloquecía a los públicos. Ante el toro, haciendo honor a su nombre, tenía arte, duende y desgarro de toreo gitano.
Dicen que los toreros no se jubilan, que no hay ex toreros. Que los toreros, aun retirados, lo siguen siendo hasta su muerte. Que siguen andando por la calle como toreros. Que la gente los ve y dicen: "Ahí va un torero". Cuando las yeguas navarras vean a "Cagancho" retozar en sus prados, seguramente dirán: "Ahí va un caballo torero".




pablofl3gif-1.jpg
 
UN PURO SANGUE LUSITANO GANA EL GPB EN LA COPA DEL MUNDO, LAS VEGAS 2007.

Por primera vez en la historia un caballo Lusitano participa en la final de la Copa del Mundo, y por primera vez en la historia, gana la final de consolación un Lusitano. Se trata de Galopin de la Font, el semental luso que monta el portugués Daniel Pinto.

Pinto ha sabido mostrar correctamente los puntos fuertes del caballo (piruetas, piaffe, paso...), creando a partir de estos ejercicios una kür inteligente con música portuguesa que ha gustado mucho a los jueces. También gustó la dificultad añadida, realizando ejercicios como galope largo con una sola mano seguido de pirueta a la izquierda también a una mano, aunque los jueces le aconsejaron hacer el ejercicio a la derecha también a una mano, para dar mayor sensación de simetría.

El pupilo de Kyra Kyrklund se mostró extremadamente feliz con el resultado y con el ambiente, comentando que le honoraba poder mostrar la raza de su país en una Final de la Copa del Mundo.

Los jueces le vieron unánime ganador de la prueba con una media de 71´65 %.

D.N.I de GALOPIN DE LA FONT:

Raza: Puro Sangue Lusitano.
Fecha de nacimiento: 17 de mayo de 1994.
Capa: Castaña.
Alzada: 1´65 (al ser valorado).
Hierro: Sylvain Massa.
Padre: Espanto (hierro de Manuel Veiga).
Madre: Pezuda (hierro de Ortigao Costa)

danielpintogalopinun7-1.jpg
 
LA DOMA CLASICA APUESTA POR EL CABALLO LUSITANO

Mucho se ha hablado del caballo lusitano en el rejoneo y pocos en la doma clásica, a partir del fallecido "Guizo", muchos han sido los jinetes que se han interesado por esta raza, veamos algunos de los caballos y de los que apuestan por ellos:

-caballo "Xah" con Javier Higuera.
-yegua "Pacha" con Rafael Murga.
-caballo "Vifogo" con Diego Ramirez.
-caballo "Volapie de Liw" con Miguel Anacoreta.
-caballo "Galopín de la Font", con Daniel Pinto.
-caballo "Raio" con Juan Antonio Jimenez.
-caballo "Oxalis" con Miguel Ralhao.
-caballo "trebo" con Augusto Colastra.
-caballo "Vento" con Federico Molina.
-caballo "Pelícano" con Juan Lezina"
-caballo "Tejo" con Leonor Ramallo.

A todos ellos "suerte y al cuadrilátero"

018wn2-1.jpg
 
Informação

San Xurelos

Tens na verdade muitíssima informação sobre a "nossa", de todos. Dá gosto aprender contigo e ver as belíssimas fotos que aqui pões.
Será que vais a Cascais ao festival internacional?

Um abraço para todos os amantes do Lusitano.

JParalta
 
MARTINEZ RAMIREZ (Hierro de la “F”, primera Coudelaria de P.S.L en España)

Cuando hablé de la desaparecida Coudelaria CIPARQUE (Quina), cité también las causas de su pérdida “la revolución de los claveles”, que supuso la expropiación transitoria de algunas fincas y coudelarias en el pais vecino. Ante esta situación, ( y estoy hablando de los años 1974-75 fechas muy importantes en los dos paises) los más acreditados ganaderos portugueses recurren a sus “colegas” españoles para enviarles sus animales preservando así su caudal genético. Por esas fechas llega a tierras españolas magníficos caballos toreros (ya citados) como fueron Neptuno (del maestro Vidrié) u Opus 72 (del maestro Domecq Romero).
La actitud de los ganaderos españoles, en esta situación de los portugueses no es mala, pudiéndose catalogar hasta de estrecha colaboración, pero con nuestro P.R.E a nadie en nuestro país le nace la vocación de criar lusitanos, salvo a la familia Martinez Ramirez que adquiere varios lotes de yeguas y que posteriormente reduce mediante una estricta selección, convirtiéndose de ese modo en la primera “Coudelaria” de lusitanos en España.
La ubicación de su ganadería, sita en Trujillo (Cáceres), ayudó a mantener contacto permanente tanto con la asociación como con los ganaderos lusos.
Transcurridos más de 20 años desde la creación de su yeguada (1.997) D. Antonio Martínez da es paso de crear la primera asociación de Puro Sangue Lusitano, con base en Salamanca, pero una vez más el desinterés de los ganaderos españoles eclipsaron su proyecto.


tempestaw2-1.jpg
 
HISTORIA RECIENTE DEL “CABALLO IBÉRICO”


ESPAÑA:

ALFONSO XI (1347)

Considera al caballo como “bienes de la Casa Real” para que pudiese transitar libremente por todo el reino.
REYES CATOLICOS (1409)
Prohíbe la salida de caballos del reino.
ENRIQUE IX (1462)
Protege la cría caballar en Andalucía.
CARLOS I (1525)
Protege los caballos y yeguas para la cría.
FELIPE II (1579)
Inicia los primeros registros genealógicos de caballos.
FELIPE III (1600)
Nombra al napolitano Juan Jerónimo Triutti “Jefe de la Yeguada Real de Córdoba”, ocasionando un retroceso en la selección, pues introdujo reproductores napolitanos, dinamarqueses y normandos, dando lugar otra vez a los perfiles acarnerados.[/b]
CARLOS II (1695)[/b]
Crea el “Registro General” de caballos, yeguas, potros y potras, así como el marcaje a fuego.
CARLOS III (1773)
Establece privilegios a los criadores de caballos, siendo el principal que los hijos de los mismos estén exentos del servicio militar obligatorio.
FERNANDO VII (1831)[/b]
En este período la cría caballar sufre un duro golpe debido a la invasión francesa, siendo llevados para Francia nuestros mejores sementales.
FERNANDO VII (1842)
Restablece los nuevos centros de reproducción en Córdoba, Sevilla, Jerez de la Frontera, Jaen y Granada.
GENERAL LIÑARES (1904)
Funda la Dirección General de Cría Caballar y Remonta, orientando la cría en el sentido de obtener el caballo Andaluz de perfiles rectos, para lo que utiliza los reproductores más próximos a Arabe que al Berberisco.
(1913)
Se crea el “libro registro del caballo Andaluz”
Por orden de la presidencia del Gobierno Español, el 15 de septiembre de 1970, acaba siendo definido “caballo de Pura Raza Española” dando este término por sus características étnicas y morfológicas de un “Andaluz mejorado”, esto es, de perfiles rectos o subconvexos, capa torda, castaña o negra, debiendo ser excluidos los alazanes.
Finalmente, en mayo de 1972, fue fundada la asociación española de criadores de Pura Raza Española.

gravgfs1-1.jpg


PORTUGAL:

D. AFONSO HENRIQUES (1111-1185)
Establece revistas anuales y multas para quien no presentase sus caballos aptos para el servicio de campo.
D. DINIZ (1261-1325)
Promulga leyes protectoras para la agricultura, ganadería y equitación.
D. ALFONSO IV (1290-1357)
Concede “subvenciones” a los criadores de caballos.
D. JOAO I (1357-1433)
Incentiva la cría caballar manda castrar a todos los sementales con una alzada inferior a 1.47 metros.
D. DUARTE (1433-1455)
Publica “Ensinança de Ben Cavalgar Toda a Sela”, fue el primer tratado europeo de equitación después de Jenofonte.
D- JOAO II (1455-1495)
Seleccionó 8000 caballos de silla.
D. JOAO V (1698-1750)
Establece “Nuevas instrucciones sobre el régimen de las coudelarias (yeguadas)”, autoriza el préstamo de sementales a los agricultores. Funda en 1748 la Coudelaria de Alter Real con sementales y yeguas Andaluzas importadas de España.
La formación de la Coudelaria de Alter Real se inició cuando se llevaron de España 300 yeguas de los mejores linajes y varios reproductores (que ya hemos mencionado).
Posteriormente , la coudelaria de Alter, introduce en algunas de sus líneas el pura sangre inglés en el sentido de formar caballos de deporte. La Coudelaria Nacional de Fonte Boa, con yeguas lusitanas y españolas, utiliza regularmente sementales españoles de los hierros más prestigiosos para “refrescar” su sangre, y tras una rigurosa selección morfológica y funcional consiguió crear un excelente “patrón” de calidad para los caballos lusitanos.
 
LLEGADA DEL “CABALLO IBERICO” AL NUEVO CONTINENTE:



cranehorsesdi6-1.jpg


Oleadas de caballos llegaron desde la península ibérica al "nuevo continente"

Investigaciones recientes desvelan que los vikingos llevaron ponis a América hace más de mil años, pero no contribuyeron al desarrollo de la especie en el continente americano.
Cristóbal Colón en su segundo viaje (1493) dejó algunos caballos en la isla de la Española (Haití). Se desconoce su número, pero se sabe que el rey Fernando el Católico ordenó que se llevaran una veintena y cinco más de reserva, las cuales deberían ser yeguas para iniciar la cría en el “nuevo mundo”.
Veinte años después, las Antillas contaban con considerable población de equinos, especialmente en la Española, Cuba y Jamaica.
Hernán Cortés en 1519 y Francisco Pizarro en 1531, siempre “a lomo de caballo”, iniciaron la conquista para la corona española de los dos imperios más impactantes de América: el Azteca y el Inca.
Después de miles de años de haber desaparecido de América, el caballo fue reintroducido al continente por Hernán Cortés, llegando a las costas de Veracruz en 1519 con 16 ejemplares (11 caballos y 5 yeguas), provenientes de una célebre estirpe cordobesa originada durante el califato de Córdoba, con base en cuatro sementales llevados desde el Yemén que se aparearon con yeguas españolas.


horsesqj3-1.jpg


Pedro Mendoza los llevó al rìo de la Plata en 1535.
En 1520 desembarcan en Brasil más caballos llevados por Magallanes.
Por Martín Alfonso Souza en 1549 en San Vicente.
Por Antonio de Oliveira en 1551 en Bahía.
Por Cristóbal Barros en 1589…..
Quarter horses, appaloosas, Morgans, Tenesee, paso fino, criollos, Mangalarga, campolina…todos ellos tienen “sangre ibérica” llevada por españoles y portugueses.....
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!