"Sobre el pelaje Negro y Blanco"

Jorge V.

Usuario nuevo
27 Enero 2005
14
0
0
Argentina
Visitar el sitio
Los pelajes del Caballo Criollo Chileno

<font size="6"></font id="size6">[:)]

AQUÍ ENVÍO OTRA BONITA NOTA "CRIOLLA SOBRE EL PELAJE BLANCO Y EL NEGRO"







Imagen e información extraída del Catálogo 2001 - Criadero Santa Elba. Chile.

Fundo el descanso Sagrada Familia. Provincia de Curicó, Chile.

Casilla 78, Curicó.



Ver imágenes del Caballo Criollo Chileno
I. Pelos, pelajes, capas, mantas o coloridos del caballo



El cuero del caballar es siempre negro, salvo en los casos de albinismo parcial o total, que son excepciones y en donde la falta de pigmentación se extiende al pelo que cubre esa zona. ESTOS SON SOLAMENTE LOS COLORES QUE SE DAN EN LOS CABALLOS Y SUS CASI INFINITAS COMBINACIONES QUE LA LENGUA ESPAÑOLA NO ALCANZA A DEFINIR Y LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA POR LOS GAUCHOS ARGENTINOS SÍ!
Solamente cuatro colores -y todas sus casi infinitas combinaciones - se dan en los pelos y en cada pelo del caballo: el amarillo, el rojo o colorado, el negro y el blanco.
Sobre estas dos reglas generales haremos una clasificación de los pelajes con nombres "camperos" que figuran en el Reglamento Oficial de Registro de Inscripciones que data de 1937, y que fueron recogidos de una tradición ecuestre de 400 años.

Finalmente, describiremos las denominaciones que obedecen a detalles existentes en diversas regiones del cuerpo, la cabeza o los miembros.
Acometemos esta tarea en atención a dos consideraciones nacidas del amor por el criollo y las tradiciones rurales de nuestra patria. La primera es que identificar con aceptable precisión el color de un "pingo" es un arte difícil de practicar por alguien que no sea auténticamente huaso. La segunda es que, al igual que muchas otras materias, la ignorancia y carencia de tradición ha introducido, en nuestros rodeos, exposiciones y fiestas camperas, denominaciones tan ridículas como las de un ciudadano de cuyo nombre no quiero acordarme, que opinaba sobre los caballos de color "beige". Por sobre toda teoría, valdrá la pena hacer la proeza de distinguir, en la práctica, un canela propiamente tal de un bayo canela y de un alazán canela, o un bayo barroso de un barroso abayado. En la materia, será digno de oír la sentencia infalible de algún "viejo" acampado, dicha con la pachorra del que desmonta los mecanismos del misterio telúrico.



II. El lote de los amarillos



Dentro de este grupo caben los amarillos puros (que son los "bayos"), los amrillos dominantes con algo de rosado (que son los "canela"), los amarillos dominantes con negro y colorado (que son los "coipos"), los amarillos dominantes con gris y naranja (que son los "barrosos", los "atorcazados" y los "azorzalados").



1. Los bayos. Los bayos son todos de color amarillento y corresponden en nuestro hablar castizo al "cream" del cowboy americano, al "pelo amarellado" o "baio" del gaucho brasileño, al "isabelino" de los europeos, al "café con leche" de los llaneros de Venezuela y Colombia, y al "overo" (color del huevo) del castellano antiguo, que lo denominaba también "baio" o "bayo". Los gauchos argentinos lo llaman, asimismo, bayo. Los matices de los bayos, que se explican por si solos, está identificados en nuestro reglamento con los siguientes nombres: bayo acerado, bayo alazán, bayo blanco, bayo claro, bayo coligüe, bayo chancaca, bayo canario, bayo coipo, bayo crema, bayo cuculí, bayo ceniza, bayo dorado, bayo gateado, bayo huevo de pata, bayo naranjo, bayo amarillo, bayo limón, bayo manteca, bayo campote, bayo canela, bayo barroso, bayo oscuro, bayo peseteado, bayo rubio, bayo sucio, bayo tapado, bayo totora, bayo atigrado, bayo tiznado, bayo curagua y bayo azorzalado.
2. Los canela. Tienen el matiz pardo-rosáceo opaco, ptopio de la madera de esta fragante especia, figuran así en el Reglamento de Inscripciones. Tienen más roo que el bayo canela y menos que el alazán canela.
3. Los copios. Los copios tienen harto amarillo, una pizca de naranja, mucho negro y algo de colorado, y corresponden al "sebruno" de los brasileños, al "mohiero" de los charros, al "pie de ciervo" de los europeos, y al "mouse coloured" y "nud coloured" de los cowboys. Nuestro léxico acampado distingue al coipo claro, o simplemente coipo, y al coipo oscuro.
4. Los barrosos atorcazados y azorzalados. Los barrozos son grises con mucho de naranja y algo de amarillo, que otorgan el matiz de la piedra pizarra. Corresponden al "lobuno" y "libuno" de los gauchos rioplatenses y riograndenses (color del lobo) al "grullo" de los charros mexicanos, al mouse "skin" (piel de ratón) de los cowboys y al "piel de lobo" de los europeos. Los atorzacados son barrosos azules, semejantes al plumaje de nuestra paloma torcaz, o torcaza. Los azorzalados son barrosos ocres y evocan el colorido del castizo y afinado zorzal. En nuestro reglamento de campo se distinguen el barroso claro, el barroso canela, el barroso abayado, el barroso cuculí (la tortolita blanco invierno en Chile), el barroso oscuro, el barroso tostado, el barroso acoipado y el barroso rabicano; amén de los mentados colores atorcazado y azorzalado.



III. El lote de los colorados o rojos



Dentro de este lote se consignan los rojos puros (que son los "colorados"); los colorados dominantes con amarillo intenso, (que son los "alazanes"); los colorados dominantes con amarillo y negro (que son los "azorrados"); los colorados dominantes con negro (que son los "mulatos" y los "zainos"); los colorados dominantes con amarillo mate (que son los "dorados") y un lotecito especial que son los "castaños".



1. Los colorados. Son los que tienen el pelo de color más o menos rojo y corresponden al "bayo" europeo y al "colorado" español, brasileño, mexicano y argentino. Nuestro léxico distingue las variedades de: colorado alazán, colorado claro, colorado dorado, colorado guinda colorado mulato, colorado rubio y colorado abayado.
2. Los alazanes y azorrados. Estos caballos son del color del fuego y dan todas las gamas entre el amarillo y el rojo. Serán puramente alazanes cuando tienen el color del fuego vivo y del fuego pálido, y azorrados cuando recuerdan el pelaje otoñal del zorro del monte, (el culpeo chileno) en los que advierten un tono pardo, como de brasa.

Los alazanes corresponden a las denominaciones de "alazao" de los gauchos brasileños, "buckskin" de los cowboys, "sauro" de los campañistas italianos, "alezan" de los franceses, "sorrel" de los ingleses y "alazán" de los españoles y gauchos argentinos y "al- hasan" (el bello, el elegante) de los árabes. EL rubio, como hemos dicho, es el "ruano" de los gauchos, es decir el que tiene la tusa y la cola platinadas o blancas.

Los azorrados corresponden al "schweissfuchs" "brauner schweissfuchs" (zorro y zorro tostado) de los alemanes, al "cervenkastlisizar" (colorado del zorro) de los eslavos al "zorrunes" de los jinetes conquistadores españoles.

Alguna ignorancia, que como toda ignorancia es insolente y gregaria, ha difundido la noticia que los pelos alazanes no son castizos, propios del caballo chileno y denotarían mezclas de sangres extranjeras. Bastará para demostrar lo contrario algunos simples datos históricos.

Desde luego el pelo alazán esta profusamente mencionado documentalmente para el caballo español desde antes de la época de la conquista. Ya don Pedro de Aguilar, en su tratado de la Caballería de la Jineta, que data de 1572, nos advierte que "los alazanes son coléricos, ardientes y veloces. (Citado por Emilio Solanet. Pelajes Criollos. S. C. Editora. Bs. Aires 1980).

También la capa alazana prueba documentalmente su casticismo en el caballo criollo americano. Desde luego, Hernán Cortés sacó de Cuba e 1519, provenientes de Santo Domingo, de donde viene todo el criollo sudamericano, dos alazanes: el caballo de Francisco de Montejo que "no fue para cosa de guerra" y la yegua de Pedro de Alvarado "muy buena, de juego y de carrera, muy revuelta", en la que montaba a cargo "de todos los de a caballo" e la epopeya de la conquista de México (Bernal Díaz del Castillo. Historia Verdadera de la Conquista de Nueva España. Ed. Patria. Ciudad de México, 1988).

En el Perú, de donde trajo su caballada Pedro de Valdivia en 1541 (Habían llegado allí, con Pizarro, desde Panamá en 1531), también está bellamente citado el pelaje alazán en el poema épico Armas Antárticas, que describe en 1608, el caballo de Lorenzo de Heredia: Corriendo un alazán salió un mancebo. Llegó el Virrey diciendo, a la orden puesto... (Juan de Miramontes. Armas Antárticas. Ed. Ayacucho. Caracas 1978).

Diremos también que los baguales de la Pampa Sudamericana que según todos los hipólogos argentinos renombrados (Angel Cabrera, Emilio Solanet, Roberto Dowdall, fernando O. Assunçao y Leopoldo Lugones) provenían de Chile, a través de los boquetes cordilleranos eran básicamente "de pelo castaño, zaino y alazán" (F. De Azara. Apuntamientos para la Historia Natural de los Cuadrúpedos del Paraguay y el Río de la Plata. Madrid 1802).

Nuestro hablar campesino (recogido en el Reglamento) distingue el alazán abayado, el alanzan claro, el alazán dorado, el alazán canela, el alazán oscuro, el alazán rabicano, el alazán tapado y el alazán cuaragüa. Además las ya citadas capas del rubio y azorrado (Reglamento Oficial de Inscripciones).

Agregamos también, para los aficionados a la historia que Cristóbal Colón hizo su entrada triunfal en Barcelona, en Abril de 1493, en un caballo alazán; que fue alazán tostado, sacado de Chile el último caballo de guerra del General San Martín en 1818; y, que el General Brandsen y Francisco Ramírez, héroes argentinos montaban alazanes chilenos en 1821 y 1827 (Leopoldo Lugones. Historia de los Caballos. Ed. Sopena. Buenos Aires 1953).

Dentro de los reproductores cabezas de familia que fundaron toda la raza chilena actual y fueron los antecesores de los primeros productos inscritos por inspección entre 1911 y 1930, figuran, por cierto los siguientes alazanes. En la Nº 4, formando parte de la estirpe cuevana de las familias del Principal: el Traidor II (XXXI), por Traidor I y yegua principalina; y el Azarcón (XXXII) por Traidor I y principalina. En la Nº 8, estirpe del mulato de la familia de Vichiculén: el Alazán (LXXXIV), por Guindo y yegua vichiculenina. En la Nº 14, fundando la propia estirpe el Alazán Viejo de Popeta (CIV); y de esta misma familia y estirpe, Michay de Lo Iñiguez (CV), por el Alazán Viejo y Alazana Trotadora de la Cría de don Pedro N. Polloni.

Ya en los remotos tiempos del Cid (SXIII); sus vasallos le entregan como tributo, cien caballos, descritos así en esta vieja estrofa: veinte blancos como armiños, y veinte sucios rodados (tordillos peseteados), treinta le envían morcillos (negros) y otros tantos alazanos. Sus descendientes son los que galopan hoy en estas tierras chilenas.

El castaño, que incluye el alazán tostado, se tratará más adelante.
3. Los mulatos y los zainos. Los mulatos tienen el pelo rojo dominante casi emparejado por el negro. Los zainos por igual partes y, por ende, son más oscuros. En Sudamérica los jinetes de Venezuela, Brasil Uruguay y Argentina los llaman "zainos", la denominación española es "peceño", los cowboys lo nombran "dark brown", en Francia es el "rouge brun", en inglés "brown bay" y "dark bay". Nuestro léxico distingue el zaino propiamente tal, y los siguientes matices de mulato: mulato atorcazado, mulato barroso, mulato colorado, mulato claro, mulato rabicano, mulato cereza, mulato castaño, mulato negro, mulato oscuro, mulato coipo, mulato pangaré, mulato tapado, mulato retinto y mulato azorzalado.
4. Los dorados. Los dorados son colorados, castaños y alazanes con reflejos de oro, sobre el rojo tienen un ligero tinte de amarillo mate, así tal como el fuego que no resplandece. Corresponden a los "doradillos" y "douradilhos" de los gauchos del Río de la Plata y Río Grande do Sul, al "colorado dorado" español, al "bayo dorado" de Francia e Italia y al "light brown" de los ingleses, para el caso de los dorados colorados y "golden chesnut" para el de los dorados alazanes.
5. Los castaños. Los castaños, así denominados por nuestro reglamento, constituyen un reglamento especial, cuyo pelaje evoca todo el esplendor de una castaña, incluyendo por tanto a los mulatos y zainos con ese matiz pardo-dorado y a los alazanes tostados, color braza de espino. Corresponden al "castaño" de los brasileños al "castaño" y "alazán tostado" de los españoles, al "bronzino" de los italianos al "alazán brulé" de los franceses, al "dark chesnut" y "liver chesnut" (castaño color hígado) de los ingleses y al "tostado" de los gauchos argentinos. Esta comprobado por Fernando O. Assunçao. (El Caballo Criollo. Ed. Emecé Buenos Aires 1985) y por Emilio Solanet (op. Cit) que el castaño de los conquistadores españoles era un género que comprendía tanto a colorados, como alazanes, de tono tostado o requemado.

Bernal Díaz del Castillo de México, Pedro de Oña (El Arauco Domado. Ed. Universitaria. Santiago 1967) y Alonso de Ercilla en Chile 1569 los identifican varias veces. Así esta conocida y preciosa octava real de La Araucana: "Estaba en un caballo derivado; de la española raza, poderoso ancho de encuentros, espeso, bien trabado (patas y manos blancas); castaño de color, presto animoso; veloz en la carrera y alentado; de grande furia y de ímpetu furioso; y la furia sujeta y corregida; por un débil bocado y blanda brida. (Alonso de Ercilla. La Araucana. Ed. Del Pacífico. Santiago de Chile 1956).

Y a la no menos bonita octava del Arauco Domado (1569) reza así: "Encima de un dorado castañuelo; que huella el aire vano más que el vuelo; y a penas cabe en toda la ribera; parece don Mariño de Lobera.

Don Pedro de Aguilar (op.Cit) dice en 1572 que "los castaños son alegres, ligeros, los más templados, de más valor y de mejor y más robusta naturaleza", "Los castaños son todos buenos, y mejores los de castaño oscuro, son muy valientes y de gran bondad". Don Hernán Cortés llevó a México un castaño puro, cuatro castaños claros y tres castaños oscuros.

De antiguo viene entonces el dicho que caballo alazán tostado, antes muerto que cansado" y escapa castiza de tiempo inmemorial.



IV. El lote de los negros u oscuros.



Dentro de este lote, distinguen los que tienen una casi total predominancia del pelo negro (que son los "negros" propiamente tales), los dominantes negros, con eventualmente algo de blanco, de amarillo y colorado, (que son los "oscuros") y los dominantes negro con blanco y a veces algo de colorado, pintando cada pelo (que son los "tordillos").



1. Los negros. Son definitivamente tales y corresponden al "preto" de los gauchos brasileño, al "prieto" de los charros, al "negro" de los europeos y de los llaneros venezolanos. Los argentinos lo conocen como "oscuro" y los cowboys como "solid black". Nuestro reglamento distingue al negro azorzalado, negro atorcazado, negro atortolado (con un gris propio de la tórtola chilena común), negro barrozo, negro mulato, negro alquitrán, negro acoipado, negro rabicano, negro tapado y negro aceitunado.
2. Los oscuros. Son casi negros pero tienen matices dados por otros pelos. Corresponde al "obscuro", "oscuro", "mohino", "morcillo" y "escuro" del castellano antiguo, y al "coal black" y "dead black" de los cowboys y al "oscuro" del Río Grande do Sul y del Río de la Plata. En Chile se distinguen entre oscuro aguilado, oscuro coipo, oscuro rabicano, oscuro atorcazado y oscuro azorzalado.
3. Los tordillos. Son grises y canosos formados por la mezcla de pelos negros dominantes, con blancos, y a veces, incluso rojos pintando cada pelo, corresponden al "tordillo" del gaucho brasileño, al "gray" del cowboy, al "gris" de los europeos y al "tordo", "rucio" y "tordillo" del español antiguo. Nuestro léxico comprende una gran variedad de tordillos, tordillo almendrado, tordillo blanco tordillo barroso, tordillo canela, tordillo coipo, tordillo cuculí, tordillo mulato, tordillo mariposa (equivalente al tordo "sabino" de los gauchos y al "atruchado" de los españoles), tordillo moro, tordillo negro, tordillo oscuro, tordillo pecoso y tordillo peseteado, según la casi infinita distribución, pelo a pelo o mechones más o menos uniformes y, por ende los matices que entregan los pelos blancos y a veces rojos sobre el dominante negro.



V. El lote de los blancos



Dentro de este grupo encontraremos los blancos puros (que son entre nosotros los "rosillos"); y los blancos predominantes con bastante de colorado (que son los "rosados") y los blancos con poco gris (que son los cuculís).



1. Los rosillos. En nuestro léxico son los definitivamente de capa blanca, y equivalen al "white" del cowboy, al "blanco" del gaucho y de los europeos, al "blanco", "melado", "cándido", "palomo", "blanco bien limpio" del castellano antiguo, al "mellado", "melado", "branco" y "pombo" de los portugueses gauchos de Río Grande.

En nuestro léxico y según los matices se distinguen , rosillo abayado, rosillo barroso, rosillo claro, rosillo canela, rosillo colorado, rosillo moro, rosillo mulato, rosillo negro, rosillo oscuro, rosillo coipo, rosillo alazán y rosillo azorzalado.

La única capa prohibida de inscribirse en los registros de la raza chilena es el blanco albino, que tiene blancos ojos por depigmentación congénita. Equivale al "blanco albino" de los gauchos y al "albino white" de los cowboys.
2. Los rosados. Resulta una mezcla que puede llegar a ser uniforme de pelos blancos y colorados que puede tener, además, un toque de amarillo, pintados pelo a pelo y no en pintas regulares. Equivalen a los "rosillos" del gaucho, de los mexicanos y venezolanos, al "roano" europeo, al "strawberry roan" de los cowboys, al "pedréz" de los portugueses y al "rosillo", "roano" y "sabino" del castellano antiguo.

Nuestro reglamento distingue el rosado claro y el rosado canela.
3. Los cuculís. Son blancos, con diversos tonos cenicientos, que recuerdan las brumas del invierno, semejando el plumaje de la simpática palomita de nuestros campos a la que se llama tortolita cuculí. Es una voz puramente criolla chilena.



VI. El lote de lo overos floreados, chorreados, manchados y pintados.



Son los caballos de cualquier pelo, manchados de blanco, ya sea con manchas grandes y bien dibujadas de blanco sobre negro, colorado o amarillo (que son los "overos") o bien en manchas difusas, relativamente grandes o muchas pequeñas o entremezclado de ambas (que son la "flor de durazno", "flor de cardo"y "flor de hada") y, por último; los "manchados", los "chorreados" o "pintados", cuando los parches blancos tienen alguna regularidad que permita certificarlos así, cada uno en su caso.



1. los overos. Si las manchas blancas sobre el pelo de cualquier color son grandes y definidas el caballo es overo, y corresponde al "pinto" del cowboy y al "tobiano" de los gauchos argentinos y brasileños y al "pío" español y francés. En nuestro país, el proceso de selección y cruza los ha ido eliminado. Nuestro reglamento incluye al overo bayo, overo colorado, overo mulato, overo negro, overo rosado, según sea el fondo del pelaje que mancha la mancha blanca.
2. Los floreados. Si las manchas grandes o chicas, o su mezcla, son difusas, los caballos serán floreados, que equivalen al "overo" (no al tobiano) de los gauchos, al "calico horse" o "circus horse" de los cowboys, al "mixed colored" de los ingleses. En nuestro país podemos distinguir, según reglamento, el "flor de durazno", con parches blancos sobre rosado, "el flor de cardo", sobre fondo tordillo (que da reflejos azulados y siendo el "azulejo" gaucho) y el "flor de hada" sobre fondo barro y barroso, todos caballos vistosos, muy chilenos y de acampado nombre.
3. Los chorreados, manchados y pintados. Tienen sobre cualquier color parches similares a las que dejaría un chorro casual de pintura blanca, o pintas notorias de tamaño pequeño a regular en alguna parte del cuerpo, que puede ser de la más caprichosa forma. Si la pinta es más grande pasa a ser una mancha., y el caballo será manchado, si tiene varias de ellas o alguna muy grande.



VII. Pelajes varios cuyos nombres obedecen a detalles existentes en alguna parte del cuerpo.



Además de los nombres asignados a los pelajes básicos anteriormente esbozados, en algunas ocasiones la denominación está regida o completada por algún detalle dominante de la cabeza el cuerpo o las extremidades del caballo Pasaremos una somera revista a los vocablos que recoge nuestro reglamento.



1. Tapado. Es cuando el caballo tiene un solo color, sin macha de color blanco en parte alguna de su cuerpo sea cabeza, patas, mano o cola. Es standard de la raza favorece los pelos tapados.
2. Renegrido. Es el caballo de cualquier pelo que denota vivos negros, como si hubiera sido espolvoreado, en zonas de su cuerpo, con carboncillo.
3. Gateado. Equivale al "gateado" de los gauchos , al "hubskin" u "old buck" o "buckskin" de los cowboys, al "bayo león" del centro de Chile, y al "fawn" inglés. Poseen cebraduras, bajo la forma de una línea más oscura dorso lumbo-grupal, más oscura que el pelo, y de rayas circulares y de través en las patas y manos desde el garrón y la rodilla hasta los nudillos.
4. Peseteado. Equivale al "rodado" español, al "empedrado" y "apatacado" de los gauchos, y trae manchas más claras del tamaño de la antigua moneda llamada patacón, o peseta, que cubren todo o parte del cuerpo. Se encuentra a menudo en los bayos, mulatos, alazanes y tordillos. Para los gauchos es "apataconado".
5. Rabicano. Es el que tiene cerdas blancas en la cola y es común en oscuros, negros, tordillos y colorados.
6. Atigrado. Son los gateados más extremos y notorios por sus rayas más importantes, dispuestas como la piel de tigre (verticales en el cuerpo, horizontales en las extremidades). Corresponde a los "barcinos" del gaucho, al "atigrado" europeo y al "striped" inglés.
7. Tiznado. Corresponden al "atizonado" español y francés y al "smoked" inglés. Deriva su nombre de cuando un pelaje bayo recibe manchas negras como dadas por el golpe de un tizón.
8. Picazo. Es el oscuro que lleva blanco en la cabeza incluyendo el hocico, equivale al español "careto" y al "black white white blaze" de los ingleses. Para los gauchos también es "picaso"" derivado del castellano antiguo, deriva su nombre de tener el pico, o punta del hocico blanco.
9. Pangaré. Es el caballo descolorido en algunas regiones, sobretodo en las inferiores, como si hubiera sido muy lavado, de tal manera que se hubiera desvaído el color original.
10. Moro. Es el que tiene entrepelado blanco, especialmente en la cabeza, anuncia que se irá "arrosillando" con los años, se da especialmente en los tordillos y en los barrosos. Para los gauchos es también "moro" y "entrepelado".
11. Retinto. Es el negro u oscuro de color brillante, equivale al "prieto azabache" de los charros. Impresiona por los reflejos del pelo, en el que uno puede mirarse como en un pozo de tinta negra.
12. Zarco. Es el caballo que tiene uno o los dos ojos con el iris azul claro o casi blanco, por lo común la piel vecina al ojo, párpados y pestañas también son blancas. Proviene del español antiguo y lo conocen así los gauchos (en el Brasil es "salgo" o "zargo").
13. Nevado. Es el que lleva diseminadas, con cierta uniformidad, sobre su capa, pintas blancas finas, como si le hubieran caído copos de nieve. Equivale al "salino" de Río Grande donde no hay nieve y al "nevado" del Río de la Plata, Europa y los Estados Unidos.
14. Cariblanco. Es el que tiene una mancha importante blanca en la cabeza, sin llegar a dominarla como en el picazo, y excediendo la línea de un ancho máximo de dos dedos que da nombre al caballo listado, con lista simple o cortada. Es la "malacara" y el "pampa" de los gauchos.
15. Tostado. Es el caballo de cualquier pelo, generalmente alazán, barroso y oscuro, de tono requemado, como de café o pan negro tostado al fuego.
16. Rubios. Son los alazanes y bayos con la cola y tusa amarillas o blancas platinadas. Equivale al "ruano" de los gauchos y al "palomino" de los charros. Es palabra hispánica del año 1600.



VIII. Otras señales útiles para individualizar el caballo



1. Particularidades del color de los miembros.


a. Uno, dos, tres o cuatro cabos blancos, negros o gateados. Se denomina cabos a la extremidad desde la rodilla, en el caso de las manos y del corvejón en caso de las patas.
b. Una o dos manos blancas, negras o gateadas. La mano es toda la extremidad delantera desde la paleta a la pezuña. Una o dos patas blancas, negras o gateadas. La pata es toda la extremidad posterior desde más arriba del muslo a la uña. Al igual que las manos, la de la derecha es la del lado del lazo (lado de la lanza para los charros), y la de la izquierda la del lado del montar.
c. Uno, dos, tres o cuatro pies; blancos o negros. Es la extremidad desde el nudillo y taloncillo hasta el casco.
d. Uno, dos, tres o cuatro cascos blancos o negros. Es sólo la pezuña o casco córneo.
e. Uno o dos nudillos o uno o dos taloncillos blancos o negros, según sean los tobillos anteriores o posteriores.
f. Una, dos, tres o cuatro cuartillas, coronillas, canillas corvas, rodillas nalgas de color blanco o negro según sea la parte específica de las extremidades. El de la nalga blanca es el "enaguas" blancas de charros y gauchos. Todos estos si son de color blanco equivalen al "argel", "trabado", "unalbo" y "cuatralbo" de los españoles y al "calzado" de los gauchos.



2. Particularidades de pelos blancos, que no llegan a manchas específicas en el cuerpo y cabeza.



Pelos blancos, motas o remolinos en la barbilla, en el costillar, en el cuello, en los encuentros, en la frente, en la guata, en la garganta, en el hocico, en los hijares, en la nariz, en la nalga, en los ojos, en las orejas, en las paletas, en las quijadas o en las ventanillas de la nariz.


3. Particularidades de manchas blancas con nombre.


a. Anillos. Son manchas circulares, semejantes a pulseras blancas o negras sobre pelaje de otro color en las cuartillas.
b. Estrella. Es una mancha blanca semejante a una estrella de varias puntas en medio de la frente.
c. Raya. Es una línea gruesa, de entre uno y dos dedos de ancho, blanca o negra sobre un color distinto en sentido horizontal, en la cabeza o el cuerpo.
d. Lista. Es el que lleva una raya o lista blanca, de un ancho de dos dedos sobre la superficie anterior de la cabeza o del cuerpo en sentido vertical. El caballo así listado en la cara no llega a ser cariblanco. Si la lista de la cara está interrumpida de su curso será de "lista cortada". Corresponde a la denominación "lista perdida" de la España del siglo XV.
e. Pinta. Es una figura más o menos pequeña y definida de color blanco que puede llevar el caballo en cualquier parte del cuerpo o la cabeza.
f. Mancha. Es una figura más grande que la pinta y con los bordes más difusos, puede ir a uno o ambos lados similares del caballo. Si en ésta mancha llega a ser importante el caballo será cariblanco.
g. Tusa. Blanca o negra. En España, Chile, en otros países americanos castizos y en el interior de Argentina se llama así a la crinera del borde superior del cuello incluyendo el "moño" (que en todos los otros lados se llama copete) y el "gatillo".
h. Garganta, fiador y testera. Caracteriza al yeguarizo que lleva una mancha blanca en la garganta, si ocupa el lugar de ese apero del jaquimón, será fiador, si el lugar de l afrente será "testera". Equivale al "gargantilla" al "fiador" y al "testerilla" de los gauchos.



ACH, Criadero Santa Elba. Enero 2001.












http://www.decaballos.com

Jorge V. de Duizeídé y Braña
 
Pues despues de leer integramente el articulo que nos ha puesto Jorge,he llegado a la conclusion de que los hipologos chilenos pretenden un origen quasi divino para sus caballos.Me parece bien.Todos los pueblos de la antiguedad han hecho lo mismo,emparentar a su fundador con la divinidad de turno.

La triste realidad es que Romulo y Remo no eran hijos de Marte,sino de "padre desconocido",que los conquistadores de America eran "el peor de cada casa" que en España habia,y los caballos que se llevaron a America,y que son los fundadores de la cabaña equina americana,no eran sino los peores que el Reino tenia en aquel entonces.Los "buenos" se quedaron aqui..

No nos debe de extrañar la actitud de los hipologos.A fin de cuentas,la mayoria de los perros pastor aleman que hay en España,dicen ser hijos de "un perro del Rey que se escapó una noche..." y cubrió en la misma noche a una perra en Adra,otra en Lalin y otra en la punta de Es Caná.

Pero me parece admirable el trabajo de compilacion linguistica sobre las capas

Un saludo.Gabino
 
Al distinguido Caballero que elogia al menos mi contribución al Foro, con el artículo sobre los pelajes del Caballo Chileno.

Agradezco sus conceptos y sin disculpas que no deben darse para el caso, pero sí aclarando conceptos diré que lo de mi maestro Solanet y su discípulo de mal "aprendizaje" y la confusión de tordillo con blanco fue una "salida de humor criollo".
Si algo bueno tenemos los "gauchos" es que de caballos sabemos porque este país se hizo por sus extensiones y vacadas y yeguadas a lomo de caballo (agregando históricamente la guerra de la independencia de España y las guerras civiles) y más tarde la guerra del Desierto. Cuando en su momento afirmé lo que en su Tratato de Hipología" escribía Solanet lo hice aclarando que era una obra de Hipología y no de Hipotecnia y que pertenecía al año 1918 la edición...con lo cual en aquellos años para que se editara en 1918, se habría escrito en 1910 o antes, cuando Mendel en la Argentina-Veterinaria aun no funcionaba... lo que sí funcionaba era el principio que defiende el genial Bertrand Russell cuando afirma: "Creo que lo único real es lo que mis sentidos me transmiten". Todo lo demás es puro invento humano...
Lo que el gaucho y el Dr. Solanet lo era, puede decir por su experiencia "corralera" es que hay dos polos opuestos en los pelajes:
El que concentra melanina y resulta negro y el que no la tiene o tiene muy poca, resultando uno de ellos albino y el otro blanco.
De esta oposición de ejemplares melánicos y albínicos o casi albínicos, los escritores gauchos explican la existencia de los pelajes criollos que en el caso de la Argentina ingresan al lenguaje cotidiano del español-argentino 350 voces y es mucho más interesante que el Chileno y de ahí la dicotomía -no de tipo hipotécnico- de blancos y negros. El corral --diría Russell--así lo indica.

Creo como VD. que el caballo "Criollo Argentino" no tiene nada que ver con el Caballo Español. Tiene algo de sangre Bereber y esto debe ser así por tener una columna similar al caballo Bereber y luego tiene mucha sangre de caballo inglés de granja que los españoles por la época de la conquista habían traído de inglaterra como caballos (de anca partida y de pequeña alzada) de silla y tiro. Estos caballos mezclados con caballos de segunda y tercer categoría con sangre berberisca y de algun potro español de mil leches y de lo peor, fue el tipo de caballo que ingresó a América. La gran ventaja que tuvo este caballo (único en hacer el recorrido de 28.000 kms. entre Buenos Aires y Nueva York entre otras cosas) fue su cría en estado natural durante más de cuatro siglos. El criador del caballo que trajeron los españoles fue la naturaleza, Darwin o Dios, según sus creencias. Por eso con humildad pero con todo el honor del mundo levanto mi copa por el caballo criollo que montaron los soldados que nos dieron la independencia de España y canto con orgullo aquello de: "caballito criollo del galope corto
del aliento largo y del instinto fiel que fue como un asta para la bandera que anduvo sobre él.

Cordialmente: Jorge V. de Duizeídé y Braña

Jorge V. de Duizeídé y Braña
 
Bueno... debo decir una cosa antes de empezar. Actualmente ya no se sigue la evolución de Darwin, se sigue más a los Neodarwinianos.... [8)]

"es que hay dos polos opuestos en los pelajes:
El que concentra melanina y resulta negro y el que no la tiene o tiene muy poca, resultando uno de ellos albino y el otro blanco.
De esta oposición de ejemplares melánicos y albínicos o casi albínicos"

Por supuesto hay dos polos opuestos... como en todas las cosas. Pero esto no significa que estos polos sean la base del resto de la paleta. Todos sabemos que la paleta de los colores son cian, amarillo y magenta. Y por otro lado está el hecho de que el blanco sea la suma de todos los colores presentes en la paleta, y el negro la ausencia de color.

Pero esto no va de colores... las capas son genes, dos alelos juntos, que dan una expresión. No son pinturas. Y la cantidad de melanina va según lo que esté escrito en el genoma. Sabemos que hay un gen dominante, y otro recesivo. El dominante va en mayúsculas, el recesivo en minúsculas. El único caso en el que se da ww (es decir, caballo blanco), es cuando se juntan dos genes de W recesivos. Y esto es súmamente complicado. Si es albino es Ww, pero como estos caballos tienden a padecer más problemas por la falta de pigmentación en las células que puedan atrapar el exceso de luz, lo normal es que cada vez haya menos casos de caballos albinos (a no ser que se críen por capricho...)

Por lo que resulta absolutamente imposible que la capa blanca sea una capa básica.

Entonces, ¿Cuáles son las capas básicas?

Hay muchas teorías... pero la que más me gusta es la que considera la dominancia de los alelos. Es decir, si se juntan dos alelos dominantes pero diferentes ... ¿cuál se expresa? Según esto son el gen E y el C, que según la coordinación dan caballos negros, castaños o alazanes
 
Pues yo me descubro y me quito el sombrero ante tanta descripción y tanta variedad de palabras para determinar cada color, si algo me gusta de nuestros hermosos paises del otro continente es su amplísimo vocabulario y la riqueza de sus frases.

Me ha encantado la descripción de los alazanes: "coléricos, ardientes y veloces", yo no entiendo de genes y tampoco de colores, pero es un placer leer textos tan "adornados" y si encima pudiera ser escuchado a viva voz, ni os cuento.

Gracias Jorge V, por compartir vuestra manera de ver las cosas.

un saludo
Isobella.

"En cada momento de nuestra vida tenemos un pie en el cuento de hadas y otro en el abismo"
 
No hay que olvidar que aparte de las capas , la evolución morfologica y funcional de todas las especies animales esta muy ligada a la evolución genetica para adaptarse al medio; Si bien los caballo s llevados al nuevo mundo por los " conquistadores" no eran lo más selecto de la cabaña según la selección de las modas y tendencias de entonces ( que sería otro debate), su adaptación a un medio y una exigencias distintas les convirtieron de algún modo en otros caballos , con otras caracteristicas raciales. Me parece una gran aportación a nuestros conocimientos ecuestres las teorias que aquí nos habeis reflejado unos y otros; pienso leerlas una y otra vez hasta entenderlas perfectamente , pero quiero hacer la salvedad de que funcionalmentae lo que menos necesita un jinete de su caballo es su capa........lo importante es su aptitud y capacidad en el trabajo para el que se requiere. (ahí vá otro ladrillo)
 
Pues mire usted,Jorge,yo le acompaño en ese brindis por el caballo criollo,mal que me pese en cuanto a la paliza que sus antepasados le propinaron a los mios,con la inestimable ayuda de sus caballos auctoctonos.

Y ya que hemos brindado por los caballos y por los hermanamientos,brindemonos tambien el beneficio del tuteo,o cuanto menos,reduzcamoslo al "vos" delicioso de su tierra,que yo,mas proximo quizas al latin y sus secuelas,emplearé el franco "tú",tan propio para hablar al Padre Celestial ,como a nuestro progenitor en la tierra.

Jorge,deleitanos con mas aportaciones tecnicas y sobre todo,cuentanos sobre la vida de los gauchos y su relacion con el caballo.

Item mas teniendo en cuanta que ese apellido Braña,me resulta muy familiar y muy proximo.

Un saludo.Gabino
 
Originalmente enviado por gabino

Pues mire usted,Jorge,yo le acompaño en ese brindis por el caballo criollo,mal que me pese en cuanto a la paliza que sus antepasados le propinaron a los mios,con la inestimable ayuda de sus caballos auctoctonos.

Y ya que hemos brindado por los caballos y por los hermanamientos,brindemonos tambien el beneficio del tuteo,o cuanto menos,reduzcamoslo al "vos" delicioso de su tierra,que yo,mas proximo quizas al latin y sus secuelas,emplearé el franco "tú",tan propio para hablar al Padre Celestial ,como a nuestro progenitor en la tierra.

Jorge,deleitanos con mas aportaciones tecnicas y sobre todo,cuentanos sobre la vida de los gauchos y su relacion con el caballo.

Item mas teniendo en cuanta que ese apellido Braña,me resulta muy familiar y muy proximo.

Un saludo.Gabino

Vos Gabino me resultás realmente simpático como la Amazona Elena y a ambos les voy a escribir en "argentino como demostración de amistad". Creo que en definitiva la "paliza a los españoles no fue tan grande" ni que el caballo que trajeron los españoles a América fuese tan malo: hubiesen muerto todos. En alemania muchos biólogos y profesionales de la salud asocian la bondad de una raza o una especie, etc. a la fortaleza...si por esto juzgamos a los caballos que trajeron a estas tierras los españoles, debemos decir que trajeron los más bellos. Los dejaron en zonas desconocidas, con problemas de agua, de pastos, con alimañas y enemigos naturales que desconocían, en climas que iban de los más tórridos a los más fríos del planeta y sobrevivieron y se hicieron "amistosos con el hombre". Hay que trabajar mucho a cualquier caballo de otra raza para "que pare a mano" esto es encontrar al yeguarizo en medio de un potrero de 500 has. y con solo silbar y levantar la mano tenerlo a la "carrera y rayando sobre uno". Animal que supo correr "boleado por el indio" enfrentar en lucha franca al "toro astudo" y al Tigre y al León sin retroceder "como su jinete". Puede ser que estos caballos como muchos de los Caballeros que primero llegaron a América "no hayan sabido leer" pero eran hermosos hombres y caballos, de buenas armas sacar y envainar y de buena rienda.
Y te digo más: "corrió el rumor durante mucho tiempo por tierras de América que ni el Caballero ni el caballo sabían leer ni escribir, pero que por las noches hablaban entre ellos. Claro que Mendel no figuraba. De hecho ya figuraba el inefable Russell: los sentidos son el arma indiscutible de la vida.

Con un sentido abrazo te pregunto porque tenés interés por el apellido Braña?
Mi abuelo D. Vicente Braña Fernández Mateo y Canto había nacido en Sama de Langreo en 4 de Septiembre de 1884, hijo del Ing. en minas D. José Braña Mateo y de Doña Ramona Fernández Canto. Este tema me apasiona...de todos modos como dicen los franceses tenemos un remoto "cousinage" porque para el siglo XVI la población de Asturias era muy pequeña...si es que vos llevás también este apellido....

Jorge V. de Duizeídé y Braña
 
Te agradezco grandemente tu expresión en lengua materna ; soy de la opinión de que todos los seres humanos debemos ser ciudadanos del mundo , a pesar de los errores de nuestros antepasados de los que no somos responsables , y por ello de la misma nacionalidad .Lo que nos debe hacer diferentes es tan solo nuestras tradiciones y formas de vivir según nuestro entorno que es , a mi juicio, algo muy parecido a la adaptación al medio de las especies animales.

Gracias por tus aportaciones
 
Pues mira Jorge..si nos ponemos a escarbar un poquito,puede resultar que hasta pudiesemos tener antepasados comunes.

Sama de Langreo está a escasos 15 kilometros de Pola de Lena,que es donde yo vivo. Esta misma mañana he estado trabajando en un pùeblito de ese municipio.

El apellido Braña es originario de esta zona.Una braña (latin verannea) es una zona de pastos de alta montaña,a donde subian las gentes con sus ganados y pasaban los meses de verano.

Asi que cuando uno ve a un argentino o a un chileno con el apellido Braña,se dice "Tate,su abuelo seguro que era asturiano.."

Yo me apellido Fernandez y Baquero.Quizas alguno de tus Fernandez v comparta origen con el mio.

Un saludo.Gabino
 
<font face="Arial Black"></font id="Arial Black"><font size="6"></font id="size6">[black][/black

Gabino: mi abuelo se vino después de la revuelta de 1909 (tuvo que escapar por ser uno de los autores de aquella tumultuosa huelga en contra de los capitalisas mineros de La Felguera) nunca más volvió pero nos dejó el gusto por Asturias al punto que yo he estado 23 veces y con la Jueza Dra. López hicimos un estudio interesante de mis ancestros que llegan al siglo XV en Sama de Langreo para pasar a Mieres de la Frontera, de modo tal que no hay duda que escarbando y no tanto...Voy a enviarte algunos artículos sobre "el gaucho y el caballo criollo". Lo merecés. A propósito, como a mí te gusta el "turrón blando de pasta exquisitamente blanda de Gijón y no el de Jijona que es duro" verdad?
Un gran abrazo de jorge.
(1) después te explico la pregunta del turrón.

Jorge V. de Duizeídé y Braña
 
Caramba Jorge,pues en 23 veces has tenido oportunidad de conocertela enterita..!Asturias es tan pequeña !!

Un tio bisabuelo mio emigró a la Argentina en los años veinte y las cosas no le debieron de ir demasiado bien,pues cuando volvió,apenas traia dinero para el barco.Estuvo por la parte de Mendoza y contaba unas cosas tan fantasticas que le tenian por loco y embustero.Decia que habia prados tan grandes como todos los prados de nuestro pueblo juntos y que habia estancias que no se cruzaban a caballo en un dia,y que habia fincas tan grandes como lo que habia desde el pueblo hasta Gijón (40 km)¡¡¡ Y que todo era del mismo dueño!!!!

Asimismo referia que habia muchas vacas y muchas ovejas.Que un solo hombre podia tener mas vacas suyas que todos los vecinos del pueblo juntos...lo que mas le habia llamadola atencion era de que la tierra era muy llana y que las llanuras se extendian hasta lo que llegaba a ver la vista.y claro,le tenian por loco y por bicho raro.Ademas se habia traido como unica fortuna un bandoneon y se pasaba el dia tocandolo y cantando canciones de un cantautor de allá llamado Carlitos.

Te digo yo,no conozco ningun Mieres de la Frontera.Es Mieres del Camino.Espero tambien la aclaracion de lo del turron,porque en Gijón no se hace turrón.

Un saludo.Gabino
 
Gabino: quise decir Mieres del Camino, En Gijón se hace el turrón de pasta blanda que no debe confundirse con el turrón duro de Jijona. Y tu Abuelo no estaba loco contaba la verdad y tocaba en el bandoneón piezas de Carlitos Gardel casi con seguridad. Ya te enviaré una nota sobre curiosidades gastronómicas de España escritas naturalmente por autores españoles para que no haya lugar a "sospechas". Un abrazo de jorge V. de Duizeídé y Braña.
Creo que no son muy buenos comerciantes los asturianos: tienen un jamón para mí superior a todos entre ellos el que hace mi pariente Braña en el Tineo, unos chorizos y lacones de excepción, el mejor queso azul del mundo, el mejor turrón de pasta blanda...pero se quedan sin MARKETING. Que lástima![:)]

Jorge V. de Duizeídé y Braña
 
Pos claro que no estaba loco,Jorge,que muchos despues de el fueron y volvieron contando lo mismo.Trajeron ademas la receta del cordero asado a la estaca,del que se celebra una jornada gastronomica el primer domingo de julio.Tambien vinieron de alla las primeras dosis de penicilina.Y tambien vino uno de Rosario que es quien me arregla las muelas..

Sin duda yo heredé de mi tio bisabuelo la aficion pòr el tango,pues me sé practicamente todos los tangos de Carlitos.Del bandoneón arrabalero (viejo fuelle desinflado) no queda rastro,pues se lo quemaron los falangistas cuando la guerra.

Sigo pensando en el turron.No tengo constancia de que se fabrique turron en Gijón.A ver si Rebeca me echa una mano.Creo que el turron blando es el de Jijona y el duro de Alacant.Pero esa Jijona esta en Alicante.No debe de ser el Gijón (Xixón) asturiano.De todos modos mañana voy a herrar a Gijon y ya preguntare.

Y te contesto aqui al mail que me enviaste.Argentina y esas tierra fueron parte de la grandeza de Espàña y lo siguen siendo.Alguna vez le he dicho yo a mas de uno que desde cuando los argentinos son extranjeros en España? Nunca lo fueron,pues los hijos nunca son extraños en la casa de los padres.Por otra parte,los españoles tampoco somos extranjeros en la Argentina,como mucho podremos ser todos gallegos,pero extranjeros nunca.

Hubo un tiempo en que les toco a los hijos ayudar a los padres,y en estos tiempos distintos los padres tienen que echar una mano a los hijos.Por eso los argentinos son recibidos en España como hermanos.

Bueno,el unico argentino que no cuaja es Fernando Noailles,pero es que esa forma de tumbar al caballo y atarle la cabeza a la cola,no es muy popular en el ambiente ecuestre europeo..

Un saludo.Gabino
 
Chicos : perdonenme la intromisión en la exaltacón de los antepasados comunes que me parece digna de elogio , pero queria decirle a Jorge que debería colgar el artículo sobre la travesía de mancha y Gato con Aimé , y el bonito detalle de querer enterrarse con sus compañeros de viaje. Lo que no queda claro es la capa de los caballos de esta historia ...por que no era lo más importante.Les dejo en su hermoso reencuentro.
 
Eso mismo queria yo decir.que contara en el foro tan monumental gesta.

Elena,tienes parientes en Asturias?

Un saludo.Gabino
 
Creo que no Gabino , pero tal y como ha averiguado Jorge V.gracias a su afición heraldica , mi familia es oriunda del pirineo navarro ,aunque en 1600 se instalaron en la zona de larrede y Biescas, en El Valle de Tena . Me ha dejado alucinando....tal vez mañana descubra algo nuevo que ni siquiera yo conozco.
 
Pues yo tube el placer de conocer el año pasado a Barreta, otro gaucho que hizo la travesia Buenos Aires-Estados Unidos-España (esta ultima en barco[;)]) y fue recibido por el rey.

En su caso un caballo quedo en mexico por portar un virus no pudo pasar la frontera y el otro llego a España y vuelta en barco a Uruguay (su pais de origen ya que no logro convencer a ningun argentino de que le cediera dos caballos para hacer la misma travesia que Gato y Mancha).

Habiamos ido con unos amigos de varias partes del pais a Trenque Lauquen y la lugareña del grupo lo trajo de sorpresa. Apesar de estar agotados (nos habiamos levantado a las 5 de la mañana para fotografiar el amanecer y el dia anterior habiamos hecho un largo viaje) nos quedamos escuchandolo hasta las 3 de la madrugada contando sus historias de viaje, por que además de hitorias que contar era un exelente narrador, un poeta.

SiL
 
Que es una tirre,Elena?

Por cierto,Jorge tiene razon. En Gijón se fabricó turron hace mucho tiempo,pero ni siquiera se hizo famoso entre los asturianos.

Un saludo.Gabino
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!