¿Los caballos comen ciprés?

Es una tontería mi comentario pero feruscaballus, el otro día cuando estaba reciente el tema del "ciprés" me acordé de ti ya que en las noticias comentaron que ahora es cuando se libera el polen de las Cupressus arizonica –“arizónica" creo que era así y es cuando mucha gente cree que tiene un costipado pero realmente lo que pasa es que son alérgicos al polen, cosa que no sabía y entre el foro y tú me he enterado algo, muy poquito, pero algo sobre estos arboles (perdón por mi vocabulario).

Hola Ginebra! Bueno no sé si será una tontería, para mí no lo es, me parece curioso que alguien se acuerde de mí por un foro aunque sea al oir hablar de las Arizónicas que no las soporto!

De todas formas lo que me ha hecho ilusión es ver un nombre científico escrito correctamente y en cursiva -también vale subrayado-. Y no veo nada malo en tu vocabulario, al contrario.
Me alegro se sigan enseñando esas cosas porque a veces da la impresión de que ya no se enseña -o ya no se aprende-, no digo ya el abecedario, sino ni el "a-e-i-o-u".

El código binominal de nomenclatura es muy estricto.
Gracias a él nos podemos entender myt y yo sin posibilidad de duda aunque yo nunca hubiese escuchado el nombre de San Juanín.

Pero para ello es imprescindible respetarlo: a rajatabla.

Y gracias a ello se mantiene como código universal unívoco desde hace más de dos siglos, desde Linneo.
 
¡Sorprendente!. Nunca había oído eso. He visto tornear madera de olivo en Mallorca, y yo mismo me he hecho mangos de herramientas con madera de olivo, inhalando serrín durante el lijado, y no he notado nada distinto de hacerlo con otro tipo de maderas. Eso sí, yo no soy alérgico al polen del olivo.

....no sé de carpintería ni ebanistería más que lo justo para alguna chapuza puntual..... las toxicidades de la madera son más propias de maderas tropicales, aunque no son infrecuentes maderas que generan mayor posibilidad de reactividad sin llegar a ser tóxicas, hay muchas formas de ser tóxico y muchas causas por las que se puede hacer necesaria una mascarilla....

.......más allá de reacciones individuales de sensibilización, la madera de olivo es una "madera dura", sumamente densa y de grano muy fino y homogéneo. De consistencia casi "pétrea".

Y de ahí deriva su peligro sobre todo cuando se trabaja con maquinaria.

El polvo de la madera es tanto más peligroso cuanto más fino sea, ya que más capacidad tendrá para traspasar las distintas barreras de nuestro aparato respiratorio y llegar hasta la tráquea, bronquios y en último término incluso alveolos.
El polvo derivado del olivo es de los más finos existentes por lo que se debe recomendar mascarilla y no es de extrañar que al atravesar las barreras del aparato respiratorio -fosas nasales, mucosas, laringe- irrite y provoque reacciones de rechazo "efusivas" por parte de nuestro organismo, sobre todo cuando ocurre puntualmente y en cantidad, desde muy cerca, como cuando se trabaja en un torno.


.....nada por otra parte muy lejano al mundo de la minería y su neumoconiosis- "silicosis", aunque de forma más lenta e insidiosa en ese caso, -

....y ahora, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que me gusta hablar de plantitas, voy a soltar una parrafada soporífera de siete páginas sobre que la toxicidad por inhalación de una madera no es ajena al mundo ecuestre, y el peligro de que se usen en las camas de viruta ciertas especies tóxicas tropicales cada vez más demandadas, así como el peligro que se usen maderas tratadas o de grano fino como el olivo......y voy a llenar todo de nombre en latín y....

Que no, que es broma!!!! que me callo!!!


Bueno sólo cuento que la madera de pino -y de las gimnospermas- está clasificada como "madera blanda", es decir una madera de grano grueso que provoca un serrín de gran tamaño y de esa forma la viruta que se puede obtener es limpia de polvo, esa es una de las razones por las que es adecuada para cama, y la de olivo nunca lo sería.
 
Última edición:
Feruscaballus que me puedes decir de las hojas de parra y de los ajos, gracias

De las hojas de parra nada que no sepas ya: que les gustan bastante, -donde yo vivo hay pequeñas parcelas con viñas y casi todos los años se cuela en alguna algún caballo y la deja "limpia"-, que hay que tener cuidado de dónde cogemos las hojas porque por lo menos por estas latitudes se fumigan con frecuencia, que si no están acostumbrados hay que vigilar bien que las mastiquen adecuadamente, y que, como todo lo que no forma parte de la dieta habitual del caballo, en poca cantidad.

De los ajos hay mucha información en internet, y supongo que en el foro también, yo ya di mi opinión no hace mucho.....que podría resumirse en:

" Si que algo sea bueno para mi caballo no quiere decir que lo sea para mí, ¿ por qué me empeño en pensar que algo que es bueno para mí lo será para mi caballo?"
ó
" Como amargarle el sabor de la comida a mi caballo cada día a cambio de que en lugar de 30 moscas tenga 25"
ó
"Como generarle una anemia a mi caballo sin enterarme siquiera".
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!