¿Los caballos comen ciprés?

samaran

Miembro
25 Noviembre 2010
44
1
0
Hola,
No es que quiera darle ciprés para comer, la cuestión es que tengo una parcela para dejar a mi yegua, pero esta cercada por cipreses y queria saber si este árbol es apetitoso para los caballos, ya que no debe ser nada saludable, ya que tiene alto contenido en resinas.

Muchas gracias,

Un saludo,
 
Re: los caballos comen ciprés?

¿Seguro que "está cercada por cipreses"?

Puede ser, aunque es infrecuente cercar con cipreses… principalmente porque existen otras especies de crecimiento más rápido muy semejantes, y porque los cipreses poseen una ramificación vertical piramidal muy estrecha, y tronco diferenciable, con lo cual no son muy adecuados para cubrir tupidamente superficies, .......aunque hay una variedad de jardinería -Cupressus sempervirens var.horizontalis -que por su forma de ramificación, más abierta, sí se usa con algo más frecuencia en setos.
Puede ser ciprés como dices –Cupressus sempervirens- , por supuesto, pero es muchísimo más frecuente cercar y formar setos con otras cupresáceas muy similares, como la famosa Cupressus arizonica –“arizónicas”, con Thuya (occidentalis por ejemplo)- “tuyas” –o con Chamaecyparis lawsoniana “cedro de oregón” entre otros nombres que se le dan. Entre otras.

No es por ser puntilloso sin sentido: en plantas hay que andarse con ojo porque las propiedades o las concentraciones de principios activos de una pueden no tener nada que ver con su hermana taxonómica.
Ya salió por aquí un ejemplo hace poco….podemos poner otro:

...…el Cupressus macrocarpa es originario de California, está muy extendido su uso en jardinería por aquí, en setos, parques, decoración etc. Sus hojas tienen propiedades abortivas para el ganado, algo que no ocurre en el ciprés “ciprés”, vamos el de los cementerios Cupressus sempervirens. -Que por otra parte aunque lleva por aquí desde los romanos, no es nuestro, procede de Asia Menor-.

......Otro: las Tuyas ,- diferenciables del género Cupressus , porque las “hojas” son planas- son infinitamente más frecuentes en setos que el ciprés: poseen sustancias tóxicas , las tujonas (presentes en la absenta ), pero para tener efecto deben ser ingeridas en gran cantidad….como casi todo por otra parte.


En cualquier caso, muchísimas hípicas, fincas con caballos o pistas de competición seguramente tendrán su seto de cupresáceas, incluso de esas especies y no pasa nada.
En términos generales los caballos no son tontos -aunque el sobrepastoreo intensivo les puede inducir a comer lo que no se come- y las plantas son muy listas: si tienen sustancias tóxicas no es para que los animales se mueran tras comerlas, salvo muy contadas ocasiones, sino para que una vez las prueban les dejen tal mal gusto o irritación que ni se les ocurra volver a probarlas.
Las cantidades necesarias de principios activos tóxicos para tener efectos importantes en ganado suelen ser, con algunas excepciones, altas.


Resumiendo: De “apetitoso” nada. Muy desesperado tendría que estar un caballo. A esa familia, en general, no la quieren ni las cabras.
Otra cosa que en condiciones de sobrepastoreo por aburrimiento llegasen a mordisquearlas, o por falta de alimento a ingerirlas
Así que yo siendo tú estaría tranquilo. Salvo quizás si tu yegua estuviese preñada y el seto no fuese de Cupressus sempervirens sino de Cupressus macrocarpa....aunque no es la única cupresácea abortiva, casi todas tienen cierto afecto sólo que en dosis mucho mayores que esa especie. Nuestro enebro y nuestra sabina que no se suelen usar ni para cercar ni para setos -mucho mejor infestar con plantas foráneas tan "majas" como las arizónicas- son también cupresáceas, abortivas y se usaron tradicionalmente para ello.


Lo último: las hojas del ciprés, sea la especie que sea, ni de ningún árbol, poseen resina. Los conductos resiníferos sólo se encuentran en zonas muy lignificadas, es decir, troncos y ramas, y en el caso de algunas cupresáceas o pináceas por ejemplo, en frutos.. Lo que poseen las “hojas” del ciprés son aceites esenciales, terpenos, flavonoides etc.
 
Última edición:
Re: los caballos comen ciprés?

Mi yegua 2 veces que me he despistado montando ha cogido y ha arrancado un trocito de rama de los cipreses que rodean una de las pistas, la verdad es que le arrea el bocado y no le dura mucho en la boca, creo que no le resulta apetitoso, al contrario, lo mueve un poco en la boca y enseguida lo suelta.
 
Re: los caballos comen ciprés?

Muchas gracias por vuestros consejos y opiniones feruscaballos y ginewra.

Ferruscaballos veo que entiendes mucho sobre el tema y no sabia que las hojas no contenian resinas sino aceites, la verdad es que arden de lo lindo. Sobre el cercado si es ciprés, pero no se decirte que espécie. Pero si es muy común que en la zona donde vivo (Alicante), muchas parcelas esten cercadas por cipreses, y quedan realmente tupidos, no ves absolutamente nada a través de ellos. Lo dicho gracias de nuevo.

Un saludo
 
Re: los caballos comen ciprés?

los caballos no lo suelen mordisquear Y en Asturias ocurre lo mismo, es el mismo tipo de Cipres que el que se suele plantar en Alicante y quedan las parcelas completamente cerradas. Saludos.
 
Re: los caballos comen ciprés?

cipres.jpg
Son como estos? estos tenian 1 año ahora no se ve nada.
 
Re: los caballos comen ciprés?

Muchas gracias por vuestros consejos y opiniones feruscaballos y ginewra.

Ferruscaballos veo que entiendes mucho sobre el tema y no sabia que las hojas no contenian resinas sino aceites, la verdad es que arden de lo lindo. Sobre el cercado si es ciprés, pero no se decirte que espécie. Pero si es muy común que en la zona donde vivo (Alicante), muchas parcelas esten cercadas por cipreses, y quedan realmente tupidos, no ves absolutamente nada a través de ellos. Lo dicho gracias de nuevo.

Un saludo

A ver…..repetimos la pregunta :

“ ¿Los caballos comen ciprés ?”

Bueno….yo trabajo en temas de vegetación, así que estoy acostumbrado a todo tipo de preguntas, algunas las sé responder, y otras no. Si alguien me hiciese un día esa pregunta le replicaría:

“¿Qué quieres decir cuando dices “ciprés”? “

Y si no me lo aclara no podría responderle.

Si me lo aclarase:

A. Si me dijese que quiere decir “me refiero al ciprés común, claro, al ciprés de los cementerios, al ciprés de Delibes , al ciprés que todos tenemos en la cabeza cuando pensamos en un ciprés, al Cupressus sempervirens”

-Entonces le respondería: “Ah, no te preocupes, ya se encargará tu caballo de no morderlo, pero caso que lo haga descuida que no le pasará nada”

B. Si me respondiese…”Ah es que yo le llamo “ciprés” a cualquier cosa que parezca un ciprés, vamos a casi cualquier cupresácea. Tanto podría ser para mí un ciprés, un Cupressus sempervirens, como un Cupressus macrocarpa, una Thuja occidentalis, o un Chamaecyparis occidentalis , tanto un Cupressocyparis leylandii, como incluso una Juniperus thuriphera, porque me parecen todos iguales y no sabría distinguirlos, todos con sus hojitas como escamas muy pequeñitas, imbricadas entre sí y sus frutos en forma de “bola” leñosa, y todos muy usados con frecuencia en jardinería por aquí"

-Entonces le respondería:

“…Ah pues si no sabes a lo que te refieres exactamente es muy difícil que yo pueda responderte sin equivocarme. Porque aunque como norma general ningún caballo tenderá siquiera a mordisquear una cupresácea, que ya dije no las quieren ni las cabras, ya que tienen sustancias levemente irritantes, pero si tu caballo por aburrimiento, o por esos comportamientos extraños que tienen los caballos de vez en cuando, le diese por comisquear el seto del cercado…..si tu seto fuese de Cupressus macrocarpa o de Thuja occidentalis puede tuvieses un problema, y ambas son muy usadas para setos. Si fuese de otra especie posiblemente no pasase de alguna leve irritación intestinal.”
“De todas formas no te preocupes”, -seguiría respondiendo-, “porque es poco probable que tengas un cercado de ciprés común, aunque pudiese ser, pero tampoco de ninguna de esas dos especies de cupresáceas, sino que muy probablemente sea de Arizónica, de Cupressus arizonica, que son los más comunes. -y gracias a ellas y a su extendido uso, se han disparado los índices de alergias en las ciudades, incluso en invierno-.“
 
Re: los caballos comen ciprés?

Feruscaballus,
creo que la respuesta es que no, que puede que lo prueben o que por aburrimiento lo mordisqueen.

El tipo de Cupressus (ciprés, para la mayoria de la gente que conozco incluido yo) no sé si es arizonica o qué otra variedad, cualquier persona de estas comarcas, ya sea jardinero, licenciado en botánica, biología,... sabe cual es la espécie del ciprés de valla o seto. Yo ensaba que en el resto del estado también, pero ya veo que no, que existen grandes entendidos sobre los Cupressus, pero al fin y al cabo la respuesta a la cuestión hubiese sido la misma.

Saludos,
 
Re: los caballos comen ciprés?

Feruscaballus,
creo que la respuesta es que no, que puede que lo prueben o que por aburrimiento lo mordisqueen.

El tipo de Cupressus (ciprés, para la mayoria de la gente que conozco incluido yo) no sé si es arizonica o qué otra variedad, cualquier persona de estas comarcas, ya sea jardinero, licenciado en botánica, biología,... sabe cual es la espécie del ciprés de valla o seto. Yo ensaba que en el resto del estado también, pero ya veo que no, que existen grandes entendidos sobre los Cupressus, pero al fin y al cabo la respuesta a la cuestión hubiese sido la misma.

Saludos,

Hola samaran, es una lástima que no hayas entendido nada de lo que he explicado, voy a hacer un último intento:

Primero una aclaración: no he pretendido hacer un ejercicio de lucimiento personal, ya que "ser un gran entendido" como me insinuas, de algo en lo que llevo trabajando toda la vida no creo tenga ningún valor.

He pretendido -en vano- hacerte entender que dentro del término "ciprés" hay especies con las que deberías tener cuidado, y que dudo mucho que seas capaz de distinguirlas.

Por lo que cuando se dice "ciprés" : o se especifica lo que se está diciendo, o como te voy a mostrar luego te puedes quedar sin caballo.

Se entiende mejor?

Lo explico una cuarta vez?, no tengo problema, me gusta hablar de árboles.

Sigo:

1 Las especies de ciprés no son fáciles de distinguir ni para entendidos. Son prácticamente todas especies americanas o asiáticas usadas en jardinería de las que se han obtenido multitud de híbridos artificiales y variedades.

2. Decir a partir de la foto de indigo que los tuyos son los mismos haría sonreir a cualquier botánico. Esa foto se puede parecer a 3 o 4 especies de "ciprés" hasta para un entendido. Las plantas no son caballos, si no ves caracteres de forma detallada y minuciosa como el tipo de imbricación de las hojas, la morfología de los estróbilos etc -y en esa foto no ve nada- no es posible determinar la especie con seguridad.
Aún así te diré que lo más probable es que sea un "Leylandi", -aunque podría ser un C. semprevirens de ramificación horizonal- esa es una de las especies que te nombré, más conocido por ese nombre, es un híbrido artificial que tras las Arizónicas es el más usado en setos. Pero puedo equivocarme, de hecho yo con esa foto sería más honesto si te digo que no puedo saber lo que es, de la misma forma que si te cuelgo una foto de lejos la grupa de mi caballo cuando tenía un año posiblemente ni un buen entendido acertase la raza, le falta información.

3. A lo que iba: si no sabes distinguir especies de " ciprés ", vamos de cupresáceas, ten cuidado: aquí te dejo un enlace de lo que le puede ocurrir a tu yegua si le da por hacer cosas raras.
Pon Thuja occidentalis en google imágenes y verás como no eres capaz de distingurila de las especies de "ciprés" que tienes en la cabeza o conoces, ni posiblemente, ni de la tuya: es una de las especies de "ciprés" más usadas en setos, parques y jardines, raro el parque de ciudad o la urbanización donde falta.

Te corrijo: hay muchas especies de ciprés de valla y seto, incluso en una misma zona. Por eso me he molestado en citarte algunas. En cualquier vivero que se precie puedes encontrar varias especies o variedades para seto, no una, vivas donde vivas.


Aquí va el enlace:

horsebackridingworldwide.com/thuja-trees/

(sorry no consigo enlazarlo, copia y pega)
-echo una mano con la traducción si hiciese falta-

A ver si cuando lo leas entiendes que no pretendo lucirme, sino hacer entender la importancia de distinguir especies y no meterlas en el mismo saco aunque nos parezcan iguales.
Esa especie es un "ciprés" que pudiese perfectamente ser la de tu seto.

Y ya ves las supuestas consecuencias.

Y espero entiendas que no, que "la respuesta no hubiese sido la misma"

Ni los riesgos que corre tu yegua - no te pongo un enlace de los efectos abortivos en ganado de otro ciprés casi idéntico al Leylandi, el C. macrocarpa porque desde el móvil no puedo copiar otro enlace ni tengo más tiempo. -pon en google imágenes Cupressus macrocarpa y verás que tampoco eres capaz de distinguirlo.

Hala, descansito de foro visto lo visto.
En lugar de aprovechar a alguien que sabe de un tema concreto, como se aprovecha a cualquiera que por su trabajo pueda aportar algo al foro, se le insinua que es "un gran entendido", y que "la respuesta hubiese sido la misma"........en fin.....tonto yo por responder.

Mi respuesta: según qué "ciprés " sea y según cómo se pueda comportar una yegua sola en una parcela rodeada de un seto........pues te puedes quedar sin cría si estuviese preñada o hasta sin yegua.

No, la respuesta no era la misma.
 
Última edición:
El mío SI se lo come, pero también se come cualquier porquería que pille.....De momento no le ha pasado nada (es macho) y hace ya tiempo que le puse pastor eléctrico para evitar que lo hiciera.....


Feruscaballus, no quisiera abusar, pero no me he pedido resistir jeje.
Aquí en Asturias es habitual cerrar con "San Juanín", por supuesto Argos les metió poda y mi padre puso el grito en el cielo y doble pastor eléctrico ya que, según el, es tóxico para los caballos. Podrías decirme si es cierto por favor????
Este es el arbusto:
planta7qd.jpg

Muchísimas gracias por adelantado y POR FAVOR, no nos abandones, creo que eres incluso NECESARIO en este foro. Gracias!!!!
 
Los hombres de campo asturianos suelen saber lo que dicen.....es un placer subir para allá.....tan distinto.......así que sí: tú padre sabía lo que decía, y ha hecho lo mismo que haría yo.

Nunca escuché lo de San Juanín, pero vamos da igual porque eso es un aligustre: Ligustrum spp.

Casi con toda seguridad un Ligustrum vulgare,- las especies van en cursiva pero el móvil no me da esa opción-, que es la especie autóctona, aunque existen muchas variedades de esa especie para jardinería. También se usan otras especies de fuera como L. sinensis, japonicum,lucidum etc.....pero la especie es irrelevante porque en este caso:

Todas son tóxicas para caballos.
Y bastante tóxicas por cierto.

Para caballos, perros, gatos,....y humanos. Cuidado con los niños "comiendo bolitas negras de los arbustos". Sin embargo las dispersan los pájaros.

El principio tóxico es un glicósido que afecta a las membranas del intestino, así que en caballos, como era de esperar, los síntomas principales son los de cólico, empezando por diarrea. Aunque puede llegar a síntomas motores, parálisis.......y muerte.

Son tóxicos tanto los frutos -bayas negras pequeñitas, verdad?- como las hojas.

De todas formas, tranquila, yo no volvería a tentar a la suerte si lo puedes evitar, pero no hay que ser alarmista con plantas tóxicas para caballos, su efecto o no depende de mil factores, y dependiendo de la época del año pueden tener mayor o menor cantidad de principios activos etc....

Yo tengo varias especies tóxicas para caballos en mis prados y en cantidad, y prometo que salvo un par, el resto no me molesto en arrancarlas.


En semilibertad, aunque coman ciertas cantidades no suele pasar nada, los caballos no son tontos.
El problema es encerrar en un pequeño espacio repisoteado a un caballo sin experiencia con la vegetación. Sobre todo aislados, pueden llegar a comer cosas que no comerían en otras circunstancias.

Esos setos de aligustre personalmente los prefiero mil veces a los de cupresáceas -a las que salvo a nuestros enebros y sabinas les tengo bastante manía, nada como atravesar en carretera este país para ver las barrabasadas que se han hecho en política forestal con especies foráneas de "ciprés". Quien quiera aprender de cupresàceas americanas sólo tiene que atravesar Despeñaperros -. Luego vienen los problemas, claro.

El problema de los setos de aligustre es que más al sur ya sí hay que regarlos en verano.
Bueno lo dejo que si ya soy pesao con caballos con plantas puedo ser insoportable.....

(No hacía falta que me halagases para sonsacarme información myt -je,je-)

De todas formas hago una excepción por ser tú, y gustosamente, pero me parece una imprudencia dedicarme a hacer diagnósticos de plantas venenosas en un foro, podría saber lo que digo....pero: y si no fuese así?
 
Muchísimas gracias, precisamente eso me dijo, que producía cólico......

Sólo opino con total sinceridad, no soy muy de halago.

Tengo que leer más detenidamente tu respuesta, voy con prisa que tengo que ir a trabajar.

Saludos y muchísimas gracias otra vez!!!!!!!!!!
 
Vaya, muy interesante esto, yo también he visto algun caso de que el caballo mordisque por aburrimiento o curiosidad. Lo que si me gustaría comentar (ya puestos y el tema va que ni pintado para esto) ya que sabes tanto de plantas feruscaballus, es lo siguiente: veras los caballos los suelto en una parcela que tiene olivos y he estado obserbando que ultimamente pegan mordiscos a las hojas y las ramas, no hacen ningun gesto de disgusto, es más parece que les guste. También creo yo que ha influido que ahn visto a las cabras comer, a lo mejor les ha incitado o les ha descubierto algo que no conocian. Ahora que, yo no se si sera bueno o no. Imagino que pequeñas cantidades no pasa nada pero ¿y si comen más de la cuenta? ¿sería peligroso este tipo de árbol para los caballos?. Si puedes orientarme en esta consulta te lo agradecería muuucho.
 
Hola Indira,

Je,je, me niego a un consultorio sobre plantas venenosas online!
Sin bromas, hay que ser muy cautos cuando se habla de plantas tóxicas, distinguir especies desde una foto adecuada puede ser fácil en casi todos los géneros, pero es distinto si existe la posibilidad de una equivocación con plantas venenosas.

A ver me alegro de la pregunta pero por otra razón

Antes intentaba explicar que decir "ciprés" -vamos especies de la familia de la cupresáeas, generalizando, aunque mal- no es suficiente si se quiere saber si hay peligro en que un animal coma "ciprés". Ya que dentro de la familia de las cupresáceas, que son salvo alguna excepción bastante parecidas entre sí, puede haber alguna especie tóxica aunque la gran mayoría no lo sean.

Esto se ve muy bien en tu ejemplo:

El olivo -Olea europaea- (cursiva) es de la familia Oleaceae, vamos oleáceas. Y no tiene ninguna sustancia tóxica para ganado. Ni en grandes cantidades.

Sin embargo la foto de myt del San Juanín, Ligustrum vulgare (cursiva) puede ser bastante tóxica.

Aunque no te lo parezca, el olivo y la especie de la foto de myt son de la misma familia: es también una oleácea.
(ambas comparten el tipo de fruto, que es una drupa negra, y las inflorescencias, aunque en olivo al ser tan pequeñas no se vean bien son semejantes.)

Por eso si alguien pregunta: "los caballos comen oleáceas"
Pues no se puede responder porque dentro de esa familia hay especies inocuas y especies tóxicas.


Conozco personas con caballos en fincas de olivar que sólo los sacan en la temporada que empieza a madurar el fruto pero más que porque los morquisqueen, la aceituna es amarga para ellos, para que no pisoteen la aceituna de suelo.

El ramón del olivo se usa mucho para rumiantes que sí tienen un metabolismo adaptado -sobre todo las cabras, ramoneadoras por excelencia y las ovejas- a digerir el material coriaceo de las hojas del olivo. Los caballos aunque se alimentan pastando consumen pequeñas cantidades de hojas de muchas especies, forman parte de su dieta natural. Las del olivo les deberían resultar lo suficientemente indigestas como para no comer grandes cantidades.

Vamos yo si veo a mis caballos mordisqueando olivo lo que me preocuparía como mucho es que me estropiciaran los brotes, o la flor, o las olivas, no ellos.

Ahora, no sé más, ni por supuesto sé tanto. Si de verdad te interesa el tema mejor abre uno con la pregunta a ver si te responde algún forero de zona olivarera.
 
Sin embargo la madera de olivo es muy tóxica por inhalación.Y como se puede inhalar madera de olivo? Pues si estás torneando madera de olivo hay que ponerse mascarilla porque si inhalas polvo te provoca una reacción bestial.Lo se por experiencia.Torneando una pieza de olivo me puse malisimo.Después,leyendo un libro sobre taracea y marqueteria lo ponia alli.
 
Sin embargo la madera de olivo es muy tóxica por inhalación.Y como se puede inhalar madera de olivo? Pues si estás torneando madera de olivo hay que ponerse mascarilla porque si inhalas polvo te provoca una reacción bestial.Lo se por experiencia.Torneando una pieza de olivo me puse malisimo.Después,leyendo un libro sobre taracea y marqueteria lo ponia alli.

¡Sorprendente!. Nunca había oído eso. He visto tornear madera de olivo en Mallorca, y yo mismo me he hecho mangos de herramientas con madera de olivo, inhalando serrín durante el lijado, y no he notado nada distinto de hacerlo con otro tipo de maderas. Eso sí, yo no soy alérgico al polen del olivo.
 
Hola Indira,

Je,je, me niego a un consultorio sobre plantas venenosas online!
Sin bromas, hay que ser muy cautos cuando se habla de plantas tóxicas, distinguir especies desde una foto adecuada puede ser fácil en casi todos los géneros, pero es distinto si existe la posibilidad de una equivocación con plantas venenosas.

A ver me alegro de la pregunta pero por otra razón

Antes intentaba explicar que decir "ciprés" -vamos especies de la familia de la cupresáeas, generalizando, aunque mal- no es suficiente si se quiere saber si hay peligro en que un animal coma "ciprés". Ya que dentro de la familia de las cupresáceas, que son salvo alguna excepción bastante parecidas entre sí, puede haber alguna especie tóxica aunque la gran mayoría no lo sean.

Esto se ve muy bien en tu ejemplo:

El olivo -Olea europaea- (cursiva) es de la familia Oleaceae, vamos oleáceas. Y no tiene ninguna sustancia tóxica para ganado. Ni en grandes cantidades.

Sin embargo la foto de myt del San Juanín, Ligustrum vulgare (cursiva) puede ser bastante tóxica.

Aunque no te lo parezca, el olivo y la especie de la foto de myt son de la misma familia: es también una oleácea.
(ambas comparten el tipo de fruto, que es una drupa negra, y las inflorescencias, aunque en olivo al ser tan pequeñas no se vean bien son semejantes.)

Por eso si alguien pregunta: "los caballos comen oleáceas"
Pues no se puede responder porque dentro de esa familia hay especies inocuas y especies tóxicas.


Conozco personas con caballos en fincas de olivar que sólo los sacan en la temporada que empieza a madurar el fruto pero más que porque los morquisqueen, la aceituna es amarga para ellos, para que no pisoteen la aceituna de suelo.

El ramón del olivo se usa mucho para rumiantes que sí tienen un metabolismo adaptado -sobre todo las cabras, ramoneadoras por excelencia y las ovejas- a digerir el material coriaceo de las hojas del olivo. Los caballos aunque se alimentan pastando consumen pequeñas cantidades de hojas de muchas especies, forman parte de su dieta natural. Las del olivo les deberían resultar lo suficientemente indigestas como para no comer grandes cantidades.

Vamos yo si veo a mis caballos mordisqueando olivo lo que me preocuparía como mucho es que me estropiciaran los brotes, o la flor, o las olivas, no ellos.

Ahora, no sé más, ni por supuesto sé tanto. Si de verdad te interesa el tema mejor abre uno con la pregunta a ver si te responde algún forero de zona olivarera.

Muchas gracias por tu información y orientación, ahora estoy más tranquila y se que los caballos no son tontos. Se que hay caballos que se lo comen todo pero otros no. Los tres que tengo mordisquean el olivo así que imagino que no sera del todo malo al ser tres los que comen. Si es cierto lo que me comentas que pueden mordisquear un rato pero enseguida se cansan y pasan a rosegar la hierba del suelo.
Gracias de nuevo.
 
Es una tontería mi comentario pero feruscaballus, el otro día cuando estaba reciente el tema del "ciprés" me acordé de ti ya que en las noticias comentaron que ahora es cuando se libera el polen de las Cupressus arizonica –“arizónica" creo que era así y es cuando mucha gente cree que tiene un costipado pero realmente lo que pasa es que son alérgicos al polen, cosa que no sabía y entre el foro y tú me he enterado algo, muy poquito, pero algo sobre estos arboles (perdón por mi vocabulario).
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!