Lanzada

Nakuru

Miembro veterano
16 Abril 2006
7.679
65
48
Hace tiempo lei algo sobre una marca en el cuello de los caballos, como una depresion, que se conocia con el nombre de lanzada y se decia que era una señal de caballos cuyos ancestros habian sido marcados en alguna batalla heroica.

Es una historia en la linea de la de la marca de sangre/marca de Alá, una leyenda que lei en un libro y la estaba buscando pero no consigo encontrarla por internet, quizas el nombre no era asi ...

¿Le suena a alguien?¿Y alguien sabe como es la depresion exactamente?
 
En su tratado famoso, nos dice La Gueriniere, hablando de los pelos, blancos, y remolinos, lo siguiente:
"Lanzada, es una cavidad sin cicatriz que se nota en e cuello o en la espalda de algunos Caballos Turcos, Berberiscos, y Españoles. Pasa principalmente entre los Turcos por una buena señal, fundándose solamente en una fábula, y es, que hubo un Caballo Turco que recibió en cierta Batalla una lanzada en uno de estos parajes, y habiéndole echado después a padrear sacó esta misma señal toda la casta que vino de él."

Espero que te sirva... ;)
 
Mi yegua tiene una hendidura en el cuello, pequeña pero se nota, que parece lo que podria ser una lanzada. Pero como no se como es realmente esta marca ... si tuviese una mancha podria saber si es lo que se llama marca de sangre o de Alá porque la he visto antes, pero la lanzada no :p , y sentia mucha curiosidad.
 
Es la misma cosa que llaman "hachazo", un surco o depresion en la base del cuello,junto a la cruz?
 
gabino dijo:
Es la misma cosa que llaman "hachazo", un surco o depresion en la base del cuello,junto a la cruz?
Por la descripción, yo diría que no. Entiendo que es una cavidad en parte habitualmente llana, de ahí que diga "en el cuello o en la espalda".

El "hachazo" que dices, Gabino, ¿no está al fin de la cerviz?. :?: Lo he oído nombrar como falta en la conformación.
 
No es lo mismo que el hachazo del cuello, por mala inserción con la cruz. Lo que comenta Nakuru es como si le faltase carne en el músculo del cuello, en el lateral .
Mi Angloárabe la tenía, y bastante profunda además, lástima que no le saqué fotos al cuello, además de aquella la cámara que tenía era una mielda .

La histotia en inglis pitinglis, a ver si la encuentro en español y con fotos.

It is a prophets thumb print. Here is the story of Mohammeds mares: A birthmark in the form of an indentation, usually found on the side of a horse’s neck. It’s believed that a horse with suck a mark will be outstanding, as it is allegedly a descendant of one of the five brood mares that the Prophet Mohammed particularly treasured and marked with his own thumbprint. A widespread belief tells of how any horse that has a groove in its neck is to be treasured and treated with great respect as it believed to come from a the line of horses that belonged to the Prophet Mahomet. If you can place your thumb gently into the groove on the neck, which is known as the 'Prophet's Thumb Print', then the horse is allegedly connected to one of the five brood mares that Mahomet owned, and therefore sacred. The five mares of Mohammed by Ilil Arbel, Ph.D. The hot desert wind blew against the tent, driving the dust inside. Fatima walked softly in, carrying an earthenware jug full of cold water, and handed it to the Prophet. "Please, stop tormenting yourself, Mohammed," she said, "drink some water!" "I will drink when the test is over, and the horses can drink, too. I cannot drink knowing they are thirsty," said the Prophet to his daughter. "I do not understand this test, nor do I like it," said Fatima angrily. "Depriving the horses from drinking for three full days is cruel. I cannot believe you would do it, a man who loves animals better than himself!" "I must. Allah commanded me -- would you have me disobey God? The spread of Islam depends greatly on the loyalty and strength of our horses. The best of these horses, said Allah, will be honored till the end of time... But it is the evening of the third day now, so let us go to the horses and conduct the test." He took a horn that hung at the tent’s entrance, and walked toward an enclosure where about a hundred horses were confined, a little distance from the water hole of the oasis. The horses looked reproachfully at their beloved master as he quickly opened the gate. Tormented by thirst, the horses galloped to the water hole, but before they could reach it, Mohammed raised the horn to his lips and sounded the call for war. The horses ignored it. They were so thirsty that perhaps they couldn’t even hear it, and went on galloping toward the water. But not all of them. Five mares stopped. Without hesitation, they turned around and returned to Mohammed, ready to do whatever was required of them. The Prophet stroked their silky manes, tears in his eyes. He led them to the water and envisioned the glorious future as they drank. He knew that these mares would foal the finest of Arab horses, the only horses of pure blood, the horses that would help bring Islam to every corner of the Earth.
 
xooar8-1.jpg

zt6uj4-1.jpg
 
No es la traducción del texto de Sue, que es otra versión de la misma leyenda. Ésta es la versión publicada en la web de los árabes "Al Khamsa".

El profeta Mahoma eligió a sus yeguas fundadoras sometiéndolas a una prueba de valor y lealtad. Se cuenta que, despúes de un largo viaje a través del desierto, Mahoma soltó a sus caballos, sedientos, para que corrieran a beber agua de un oasis. Antes de que el grupo alcanzase el agua, hizo sonar el cuerno de batalla y convocó así a sus animales para que volviesen con él. Sólo cinco yeguas lo hicieron. Por volver fielmente con su amo, pese a estar desesperadas por beber, estas yeguas se convirtieron en las favoritas de Mahoma y éste las llamó Al Khamsa (en árabe, "las cinco"). Así, estas cinco yeguas se convirtieron en las fundadoras de las cinco líneas del caballo árabe.


Esta marca es, supuestamente, la huella del pulgar de Mahoma que quedó impresa en sus cinco yeguas más leales. Los árabes tienen leyendas muy bonitas sobre sus caballos.
 
Pos yo,cuando lei el titulo del post,lo primero que se me ocurrió fue que Nakuru queria irse a la playa de la Lanzada,en Pontevedra. Por lo de las nueve olas y todo eso...
 
Si, eso es, la mia lo tiene como en las fotos de Sue! No se ve tanto y es en un lado solo, pero es en el mismo sitio.

Jo me hace ilusion tener un caballo con una marca asi "con historia" , es lo que siempre me habia gustado de los caballos con "manchas de sangre" :D.
Yo habia oido lo del lanzazo pero no lo del pulgar, tiene gracia porque la primera vez que me fije en esa marca jugue con el pulgar viendo que encajaba :eek: .
Imagino que esta marca puede estar presente en cualquier caballo, o solo ocurre con caballos con cierta sangre arabe? Y la marca de sangre o de Ala?


PD: Jajaja Gabino ... pus por ganas no seran. Si te digo la de años que hace que no voy al mar no te lo crees ...
 
Hola, Nakuru:

Si te hace ilusión tener un caballo con historia, imagínate lo que nos gusta a otros conocer, por fotografías y datos más concretos, a los antepasados más directos o famosos de nuestros caballos. Un pedigrí es un papel. Pero la historia de la familia... tira mucho. Ahora mismo, no sé ni dónde andará mi propia partida de nacimiento, pero las fotos de mi familia están a buen recaudo para que algún día las vean mis hijos. ;)

Estas marcas de las que hablas son relativamente frecuentes en los árabes y también pueden aparecer en cruzados y en muchas razas descendientes del árabe, aunque no en todas. Algunas razas cuyo tipo es sumamente homogéneo han sido creadas mediante cruces con una consanguineidad tan fuerte que los genes que transmitían estas marcas han llegado a extinguirse por completo de sus genotipos y es imposible recuperarlos a menos que se vuelva a introducir sangre de ejemplares de otras razas que porten esos genes. Tal es el caso del Frisón, que desciende del caballo andaluz y éste, a su vez, del árabe y del berberisco. El día que nazca un Frisón puro bendecido con la marca de Alá, no estaremos viendo Ciencia... sino la prueba de un milagro Divino. ;) :D
 
vpg dijo:
Si te hace ilusión tener un caballo con historia, imagínate lo que nos gusta a otros conocer, por fotografías y datos más concretos, a los antepasados más directos o famosos de nuestros caballos. Un pedigrí es un papel. Pero la historia de la familia... tira mucho.

(...)

Estas marcas de las que hablas son relativamente frecuentes en los árabes y también pueden aparecer en cruzados y en muchas razas descendientes del árabe, aunque no en todas.

Mi yegua es cruzada, tiene algo de ingles y algo de arabe, aunque yo cada vez la veia mas el primero y menos el segundo ... asi que nada, ya tengo otra cosa de la parte arabe. :D

Claro que entiendo que os guste, la mia es una mil-leches como decimos por aqui y aun asi me gustaria saber como era de potrita, saber quienes fueron sus padres y/o sus abuelos, como eran, su caracter, ver si alguno era puro (ademas es sabina asi que me gustaria mucho saber de donde le salen las manchas) ... pero precisamente por eso, por ser cruzada, no puedo seguir su rastro, porque la compre a un particular y en caballos cruzados no se mira quienes son los padres (sin contar que muchas veces el padre ni se sabe ^^U ).

Asi que solo puedo contentar mi curiosidad con cosas como esta :3 .
 
SiL dijo:
el frison desiende del andaluz???

a estratego le de un sincope

¡Hola, SiL!

A lo mejor el término "descender" no es el más apropiado, pero el Frisón tiene "influencia" del Caballo Andaluz, por la "proximidad histórica" de Frisia y España.

En el siglo XI, Guillermo el Conquistador ya utilizaba caballos de tipo parecido al del Frisón. La primera evidencia escrita sobre el uso de caballos de raza frisona data de 1544. Se trata de un anuncio de la llegada al parlamento alemán del Príncipe elector alemán Juan Federico de Sajonia (protestante) a lomos de un semental Frisón que tres años más tarde llevó a la batalla de Mühlberg (1547) para enfrentarse a Carlos I de España y V de Alemania (católico).

Lo que heredó Carlos I de España y V de Alemania y le legó a Felipe II:
legadoyposesionesdecarlpng-1.jpg


Casa de Habsburgo en 1547
habsburgoen1547-1.jpg


Reino de Felipe II en 1598, "donde no se ponía el Sol":
reinodefelipeiien1598png-1.jpg


La Guerra de los Ochenta años (1568-1648) enfrentó a las provincias neerlandesas que al final de la guerra conseguirían la independencia de los Países Bajos contra su entonces soberano, el rey de España, ya que por allí no estaban muy contentos con la "Santa" Inquisición. :D:D

Aunque los neerlandeses no querían estar bajo la soberanía de Felipe II (sucesor de Carlos I de España y V de Alemania), el caballo frisón original tuvo influencia de sangre andaluza antes y durante esta guerra, ya que en en esta época empezaba a imponerse el uso en batalla de caballos más ligeros frente al de los pesados caballos medievales. Esta influencia renovó las bases del Frisón actual. Los nobles y comandantes españoles montaban sementales andaluces en el campo de batalla y, cuando perdían, sus sementales eran tomados por los neerlandeses para utilizarlos con las yeguas originarias de Frisia.

Estratego, a ti que te van los caballos y la guerra... ;) ¿cuánto de verdad crees que hay en estos escritos históricos?

¡Saludos!
 
Aquí me surge una duda desde la ignorancia del tema. Tenía entendido que la "creación" de la Raza española (no se si será la sangre andaluza que comentais) fue una creación de Felipe II cuando decidió crear una nueva raza mediante una disposición den 1572, cuya nase de cría se establecería en las caballerizas reales de Córdoba, y cuyos ejemplares estarían marcados con una R como hierro. Dichos ejemplares servían para que le rey aumentase su prestigio regalándolos a los nobles o reyes de otros reinos como reconociiento a algún servicio o siomplemente como obsequio.

Mi duda es si esto fuera cierto no sería posible que le frisón tuviese esa sangre antes de la citada guerra, pues dicha sangre se crearía a partir de cinco años después de comenzada la misma. Además, si l apriemra evidencia escrita de un caballo frisón data de 1544, y repito, si mis datos son ciertos, que puede ser que no lo sean por confusión de quien suscribe, eso es casi 30 años antes de la creación de nuestro caballo.

Me gustaría que alguno pudiese dar luz al tema.
 
Muchas gracias, Sila. ;)

Lo he contrastado con el Stud Book de Caballos de Frisia y es error mío. 8)

Sí hubo posible influencia de sangre árabe antes, pero fue durante las cruzadas contra los musulmanes; posteriormente, hubo influencia directa de sangre árabe y andaluza, ya durante la Guerra de los Ochenta Años, así que tus fechas cuadran bien. :D

Más info: (http://www.fps-studbook.com/src/start.asp?l=2)
 
Por cierto la lanzada tiene otro nombre no? Porque etoy buscando info por internet y no encuentro nada, y he pensado que si segun la leyenda arabe es la estampa de una huella, se llamara de otra manera ...
 
Nakuru dijo:
Por cierto la lanzada tiene otro nombre no? Porque etoy buscando info por internet y no encuentro nada, y he pensado que si segun la leyenda arabe es la estampa de una huella, se llamara de otra manera ...


"Muchos Árabes presentan una pequeña hendidura en la tabla del cuello, que se conoce como la huella del Profeta."
Fuente: AECCA (http://www.aecca.com/arabe.html)
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!