Desamantes de la VAQUERA

Oswalda, creo q nunca se ha dicho q xq un caballo lleve un bocao vaquero tenga la boca insensible, pero yo pregunto, pq si tienen la boca tan sumamente sensible les ponen algunas palancas de campeonato? digo yo q si es tan sensible, mejor poner algo más suave.
Y no creo q hayamos dicho en el foro q todos los de DV son unos burros, creo q ya lo explicó Mónica el pq parecía eso. Burros los hay en todas las disciplinas.
 
Son dos disciplinas interesantisimas y respetables, las dos con cosas diferentes y las dos implicando cosas diferentes, pero yo creo que la doma vaquera (en argentina doma criolla) es algo importantisimo, no solamente por la doma, sino en argentina por lo que simboliza, la union del gaucho y el caballo por la organizacion del campo, dos amigos inseparables. Asi que como mucho de la DV no se, no opino, pero de la DCriolla estoy totalmente a favor.

Agustin...¡Argentina Horse Rider!
 
dona perdona que te conteste tan tarde pero esta mañana el foro o internet ha estado bloqueado en mi ordenador.
De la vaquera menos bomita e interesante ha dicho de todo y muchas cosas sin fundamentosin tener en cuenta la hitoria la cultura hipica que arrastra un tema ta antiguo y con raicea tan profunda, pues todo se lo saltan a piola y la modernidad de la pista los nuevos aires de caballos con caracteristica muy especiales que en la moyoria de los casos son de culturas muy lejanas a nosotros.
En fin hay que respeter todas las opiniones pero algunas se han pasado.
 
Perdona Alventus, pero creo que confundes algunas cosas. Las disciplinas de pista, son mucho más antiguas de lo que imaginas. Mientras que la DV sale de los ejercicios del campo con el ganado, la DC deriva de las grandes escuelas de equitación europeas de los siglos XVI y XVII. Que estas, a su vez, derivan de las técnicas descritas por el historiador griego Jenofonte, en el siglo IV a.C.

Por lo tanto, la DC, es mucho más antigua de lo que dices. No es cosa de dos días, ni de tres.

Por ejemplo te diré que la DC formó parte del programa del primer encuentro internacional ecuestre de Turín (Italia) en 1902. Y en 1912 se aceptó la prueba individual en las Olimpiadas. La de equipos no fue admitida hasta el 1928. Aunque durante estos años, la participación era exclusivamente para militares. Fue a partir del 1952 cuando se dio libre entrada a jinetes y amazonas civiles.

En cambio, la disciplina de completo como tal es originaria de principios del siglo XX. Empezó como una prueba de resistencia para comprobar el entrenamiento y fondo de los caballos de caballería. Los soldados también debía demostrar su fondo físico realizando varios kilómetros del recorrido junto a sus caballos. El objetivo era el de entregar un mensaje importante a larga distancia en el menor tiempo posible. Estas pruebas estuvieron reservadas a soldados de caballería e iban bajo el nombre de Military.

En 1882, un teniente austrohúngaro terminó la primera prueba de resistencia conocida viajando con dos yeguas desde Estrasburgo hasta Granada, en 53 días. Diez años más tarde, unos soldados alemanes hicieron con sus caballos desde Berlín hasta Viena, mientras que el viaje contrario lo hacía la caballería austrohúngara. El ganador lo hizo en un tiempo de 71horas. Por supuesto el caballo ganador murió de un ataque cardíaco, igual que el segundo clasificado.

La presión del público y el empeño de Paul Bausil, consiguieron la aplicación de un sistema de entrenamiento para asegurar que los caballos alcanzaran la forma física necesaria para sobrevivir esos rigores competitivos. En 1902, ya aparició la prueba completa, denominada entonces Championat du Cheval d'armes. Se daba mayor importancia a la doma, prueba de estilo libre, con ejercicios como piaffe, passage y cambios a dos trancos. Le seguía una prueba de salto de obstáculos y seguida de un recorrido en grupo de 60km a realizar en tres hora y tres cuartos. En 1905, Bausil ayudó a organizar las primeras carreras campo a través con obstáculos naturales, para comprobar la habilidad del caballo campo a través.

Poco a poco se fue convirtiendo en el concurso completo que conocemos hoy en día, y de ese último punto que he dicho, salieron también los raids como otra modalidad.

El salto en cambio, tiene una aparición mucho más modesta. Empezó en las ferias locales a finales del siglo XIX, aunque poco a poco se ha ido convirtiendo en la disciplina que más audiencia atrae.

Las carreras lisas se originaron en el siglo XVIII, en Inglaterra. Posteriormente salieron las de steeple. Aunque su modelo se origina a partir de las carreras del siglo XVI, en las que un propietario reta a otro. En el siglo XVII, ya se había desarrollado una variedad de pruebas con distintos criterios de selección para atraer a diferentes tipos de caballos. Todos los purasangres descienden de tres fantásticos sementales de finales del siglo XVII: Byerley Turk, Darley Arabian y Godolphin Barb.

Como curiosidad decir que Jaime I ya organizó una carrera de caballos.

Y por supuesto los Enganches, prueba madre de toda disciplina, con su origen en la antigua Grecia y Roma con las carreras de carros. Aunque el enganche de competición moderna no apareció en Europa hasta principios del siglo XX.

El volteo tiene también unas raices muy antiguas, pues se remonta a los tempranos intentos de domesticación del caballo. Las pinturas rupestres de la Edad de Bronce halladas en Escandinavia muestran estos movimientos, como lo hacen las pinturas africanas y el arte de la antigua Grecia. Hace más de dos mil años Jenofonte describió el volteo en su tratado "El maestro de la caballería", y se sabe que durante el siglo V se incluyeron competiciones en los grandes festivales celebrados en y alrededor del Partenón de Atenas. El formato actual del volteo, con un caballo galopando en círculos, no aparece hasta el sliglo XVI, y se empleaba en el entrenamiento de caballería. También como curiosidad, en los Juegos Olímpicos de 1896 y 1920 el volteo estuvo representado bajo el nombre de "Equitación Artística". Con la pérdida de la importancia del caballo en el ejército, el volteo declinó, y hoy es una disciplina poco representada en varias naciones.


El polo tiene un origen oriental, y se originó hace más de dos mil años en PErsia. Los partidos se solían celebrar ante la presencia del rey, y la caballería obligatoriamente practicaba este juego para mejorar la equitación y la habilidad en batalla. Desde Persia, el polo se fue extendiendo, y hay constancia que el ejército británico lo practicaba. Tanto que el primer encuentro internacional se celebró en Inglaterra. Fueron ellos quien establecieron las reglas de juego y lo catapultaron por toda Europa, América y Australasia. No obstante, la India siguió siendo la nación con un mayor número de participantes, debido al esplendor aportado por la riqueza de los marajás, los campos y la disponibilidad de oficiales de caballería británicos e indios y claro está, sus caballos.

La Segunda Guerra Mundial detuvo la práctica del polo en Europa durante unos siete años, y desde entonces se ha restabledico gradualmente. En el norte y sur de América continuó prosperando, especialmente en Argentina, que desde 1936 ha triunfado en la Copa de las Américas (dedicado a los argentinos ;))

Las gimkanas se han celebrado desde hace miles de años, ya sea como pasatiempo o para el entrenamiento de los jinetes militares. El juego dedicado a los niños lo originó el príncipe Felipe, Duque de Edimburgo, quien sugirió la organización de juegos para niños montados en ponis, con la idea de que de algún modo emulaban las populares competiciones ceñebradas tradicionalmente por la caballería.


La monta del Oeste evolucionó junto a los vaqueros americanos, aunque su origen es clásico. Durante el siglo XVII, con la colonización española del Nuevo Mundo, los exploradores no solo introdujeron sus caballos ibéricos y berberiscos, sino también sus métodos de equitación clásica, que eran los empleados por la caballería. Los soldados habían modificado sus monturas para largas travesías, con un borrén trasero alto y los estribos largos. Muy pronto los diferentes territorios adpotraron un estilo similar para montar, y se especializaron en el rodeo y atado del ganado. Mejoraron la montura añadiendo el cuerno al borrén delantero, desde el que podían atar y sujetar las reses. Y el rodeo es una ramificación de la monta del oeste, que deriva de los trabajos de rancho tradicionales.


En fin, lo único que quería corroborar con todo este inmenso rollo, es que andabas equivocado al decir "la modernidad de la pista". La pista, es bastante más antigua de lo que uno imagina. Y no, nunca me salté la historia a la pirola, es más, la tengo bastante presente.
 
Enhorabuena Anna, es incuestionable que los temas te los trabajas muy bien.

Os cuento una anecdota:
Hace unos años, se celebró en Los Palacios y Villafranca (Sevilla), un Congreso Mundial de Domas de Campo, asistieron representantes de todos aquellos paises que siguen utilizando el caballo como aliado en las labores ganaderas (Estados Unidos, Mexico, Argentina, Australia, Francia, Portugal y España) me hace gracia porque en respuesta a una pregunta similar ( antecedentes de la Doma de Campo ), la respuesta fué mas ó menos asi:
Supongamos que Jenofonte ( Siglo IV AC )comiera carne , la Doma de Campo es la que hacia el pastor que cuidaba las vacas que se comia Jenofonte.

Anna,un saludo muy cordial y gracias por tu trabajo.

Antonio Sánchez







Antonio Sánchez
Murcia
 
Anna mis muchas felicitaciones, si en vaquera tuviesemos jente como tu otro gallo cantaria.
Baya tela marinera la lecion que nos ha dado de historia hipica, bien en cronologia bien en narración bien en expresión. en fin que como comentario de texto un diez y por que no hay mas.
Te felicito anna y me alegra ver gente que pòr el caballo se interse como tu y se documente de esa forma.
 
Muchas gracias por los comentarios... pero lo único que hice fue explicar lo que unos historiadores dijeron en algún momento.

Olimpic, me ha hecho gracia esa anécdota con Jenofonte :)

Aunque si me lo permites te preguntaré una cosilla. No sé si será por las ideas que nos ponen las películas en la cabeza o qué, pero mi idea era que hace tantísimos años, los caballos, en los trabajos de campo solo eran utilizados para transportar mercancías, arar en alguna ocasión, etc. Siempre he tenido la imagen del pastor a pie. Hay algún libro o algo donde se explique para qué eran utilizados los caballos en el campo en esa época?? Lo digo por leerlo... sería interesante

Gracias y saludos
 
Perro como se lo curra mi niña eh?, acomo para llevarle la contraria, jejeeje
 
Pues si Anna, del campo era de donde salian todos los caballos para surtir a los ejercitos , eran los campesinos los que se encargaban de domar potros y yeguas de una forma eficaz y sobre todo rapida.

Entonce no se podian entretener en aplicar Psicologia Ecuestre alguna, porque aparte de domar, tenian que hacer las labores propias del campo y por otra parte cuanto antes lo domaran, antes se quitaban una boca de encima.

Siempre solian quedarse con alguna yegua, para utilizarla en las labores propias del campo y para criar " Mulos " que por su resistencia son mas sufridos en las labores del campo y tiro.

¡¡¡ Por cierto, una experiencia inolvidable es montar un mulo con una buena doma por la sierra..

Los pastores, se ayudaban de caballos y mulos, sobre todo en la trashumancia..Yo he tenido la suerte de acompañar a caballo, a pastores de la Sierra de Segura camino de los pastos de Sierra Morena.

Bueno, ya os iré contando más batallitas..

Anna, ya te iré pasando referencias, tengo una buena biblioteca y un extenso archivo fotografico.

Saludos cordiales


Antonio Sánchez
Murcia
 
Pues las Yeguadas Militares, paradojicamente han sido la lacra y al mismo tiempo la tabla de salvación del caballo.

Hace muuuuuchos años, no existian casi sementales privados y los particulares tenian que llevar sus yeguas a las paradas de sementales del ejercito, el producto lo herraban con el hierro del ejercito y estaba a su disposición ( previa pequeña compensación economica).

Saludos

Antonio Sánchez
Murcia
 
anna sabes que el mulo sim castrar se soltaba en los prados donde existian lobos y los mulos enteros defendian al resto de la piara de bravo que eran, esto lo contavan los viejos ganaderos.
El mulo sin castrar es imposible tratarlo, las embras (mula)son nobles y cuando se ponen en celo se manifiestan igual que la yegua y en algunos casos han parido, yo solo tengo certeza de una cuado yo tenia unos diez años, la cria la recuerdo como un mulo normal. La visitaron profesores de la facultad de veterinaria.
ana hace muchos muchos años que yo cumpli los diez años.
 
Si no me equivoco y sin entrar en detalles, las carreras con obstáculos.

Anda que con lo que dice Olimpic, madre mía la cantidad de falsificaciones que he visto yo del hierro del Estado
 
Me hago el pesao con los mulos.
Los hay Burreños que son los del caballo y la burra (asna), y los de yegua que son los de la yegua y el borrico (asno). Los burreños son un poco mas dificiles de domar.
Aqui me gustaria ver a muchos domeros, de la DC y que conste que los bien domados en los carros eran los siguientes, el de varas, gancho, corta y lantero.
El lantero era el primero y no llevava riendas solo a la voz del carrero ovedecia, si adercha a izquierda si parar o andar, eso pa que se enteren los de la DC, que piensa que solo ellos son los entendidos en doma.........
Esto ultimo un poco broma y un poco verdad
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!