Nuestra historia no consigna los nombres de los caballos que montaron nuestros máximos héroes, los más destacados caudillos y argentinos ilustres. Esto tiene su explicación, por cuanto en nuestro pasado existía la costumbre de distinguirlos por su pelaje, y así se solía decir: el rosillo de Belgrano; el malacara de Echagüe o el tordillo de Morón. En cambio, ya en nuestro siglo trascienden algunos nombres, como "Maipú", el tordillo del General Uriburu.
El Dr. Emilio Solanet en "El caballo criollo" y en : "Las capas del caballo criollo" nos suministra una importante clasificación por su pelaje , distinguiéndolos en: "bayo, cebruno, gateado, encerado, anaranjado, amarillo, huevo de pato y blanco. Barroso, lobuno, tostado, alazán, moro, rosado, zaino, oscuro, colorado, doradillo, pangaré y tordillo".
Apunta también que los descendientes de los caballos traídos por el primer fundador de Buenos Aires don Pedro de Mendoza, eran de pelo colorado, y los había también zainos negros- caballo cuyo pelo tiene un color entre el colorado y el oscuro- , y alazanes tostados. Azara, a su vez , en su libro de viajes, anota: " Todos tienen pelo castaño o bayo oscuro, mientras que los caballos domésticos lo tienen de toda especie de colores. Esto podría hacer pensar si el caballo original o primitivo sería bayo pardo, y que, si se juzga por el color, la raza de los bayos oscuros es la mejor de todas".
Hace referencia Lugones, que "el color predominante de las caballerizas era el colorado, el alazán, el zaino y el bayo oscuro, que seguramente sería el gateado". Se considera al bayo, el color blanco amarillento. Entre otros matices de este pelaje, se cuenta: bayo blanco; huevo de pato, amarillo, dorado, y otros más, como el encerado, que tiende al matiz de la cera.
Emilio Solanet, define al gateado como de "pelo de yeguarizo bayo oscuro y cebrado con los cabos negros". Entre los gateados, ha cobrado celebridad mundial, el inolvidable "Gato", el compañero de "mancha", partícipe por su jinete Aimé Tschiffely en la colosal travesía entre Buenos Aires y Nueva York, ambos de pura raza criolla pertenecientes a la Estancia "El Cardal", del Dr. Emilio Solanet. A su vez, su compañero "Mancha", era overo rosado, y si bien este color era tenido a menos, por cuanto parecía destinado para servir de cabalgadura a los jóvenes mandaderos y la particularidad de tener mala vista y ser legañosos, demostró sin embargo toda su valía en tan estupenda hazaña, y además rindió una prueba de longevidad provecta, al morir a los treinta y cinco años.
A su vez, según asevera Tito Saubidet en su "Vocabulario", "El Bragado de la leyenda que dió nombre a esa localidad bonaerense, era un potro cimarrón de pelo colorado requemado con bragadura blanca".
En ell libro "El Caballo Criollo" de Fernando O Assunçao, han elaborado, según un trabajo de un insigne especialista, Don Roberto C Dowdall, un propio sistema de clasificación, apoyado en dos grandes reglas inamovibles.
1ª) El cuero del caballar es siempre negro, salvo en los casos de albinismo, parcial o total, que son las excepciones. Ese albinismo o falta de pigmentación se extiende, naturalmente, al pelo que cubre la zona albina "ESTO ME INTERESA DESTACAR y LA OPOSICIÓN BLANCO/NEGRO, HABIENDO DEJADO EL AMARILLO Y COLORADO POR RAZONES SI SE QUIERE DE CONOCIMIENTO TÁCITO.[8]
2ª) Sólo cuatro colores- y sus posibles mezclas o combinaciones- se dan en el pelo del caballo: el blanco, el amarillo, el colorado y el negro.
Dejando para el final los albinos y partiendo de la base de que el pelo blanco, salvo en el albinismo, no se da en total puridad, pues en el mejor de los casos se da sobre el cuero negro, nuestra clasificación empieza por los amarillos (bayos), sigue con los colorados (castaños), luego los oscuros (dominante negro) y, por último, los tordillos (dominante blanco).
Siguiendo estos principios tan simples, nos encontramos con que:
En el primer sector caben los amarillos puros - bayos gateados
cebrunos
doradillos
los amarillos dominantes con negro
y colorado
los amarillos dominantes con negro
y poco colorado Lobunos
los dominantes colorados con
amarillo y algo de negro alazanes
tostados
En el segundo sector caben los colorados puros colorados
colorado dominante con negro zainos
colorados
negro dominante con colorado y algo
de amarillo zainos
colorado con blanco y algo de negro,
pintando cada pelo rosillos
En el tercer sector caben los dominante negros - oscuros moros
los dominante negros con blanco
y colorado pintando cada pelo
los dominante blanco con negro
(eventualmente algo de colorado) tordillos
En el cuarto sector caben los albinos totales - blancos
porcelanos Tubianos ó
Tobianos
manchas grandes y bien dibujadas de
blanco sobre negro, colorado o
amarillo
manchas difusas, entremezclado y
chorreado, o pequeñas manchas
hasta el dominante albino. overos
Las manchas blancas, aisladas y ubicadas en partes o regiones anatómicas que se reiteran, generalmente en las zonas distales (frente, cabeza, hocico, extremidades inferiores, cola, crin, dorso), constituyen variantes dentro de los pelajes o mantas llenas (excepción de los rosillos, tordillos y, lógicamente, albinos), y crean variantes que se denominan: estrella, malacara, pampa, picazo, calzado, maneado, bragado, rabicano, yaguané, etcétera, según la ubicación de dichas manchas. Para una mejor comprensión hemos elaborado el siguiente esquema de clasificación de manchas:
Mancha Nombre
Pequeña mancha en la frente Estrella
Si la mancha en la frente se extiende como una lista de la frente al hocico. Malacara
Si esa misma mancha se ensancha, rodea uno o los dos ojos y cubre todo el hocico, hasta la quijada Pampa
Si el animal es oscuro tiene el hocico parcialmente blanco al igual que alguna de sus extremidades Picazo
Cuando la mancha afecta el extremo de una o las dos patas Calzado
Si lo hace en una o dos manos Maneado
Cuando la mancha de las patas alcanza la entrepierna Bragado
Si la mancha es aislada en cualquier parte del cuerpo Lunarejo
Si tiene blanca la cola, su raíz o marlo y, muchas veces, la crinera (en la cruz) Rabicano
Si la mancha afecta al dorso del animal, por asimilación con los bovinos yaguané
Las crines claras, amarillas o rubias, en animales del primer sector (bayos, alazanes) Ruanos
El oscurecimiento de las zonas distales (dominio del negro en hocico, orejas, crines, cola y extremidades y, a veces, raya longitudinal sobre el dorso) Cabos negros
El aclaramiento o desteñido de hocico y sobre todo barriga y entrepierna de animales del segundo sector Pangaré
los albinismos parciales se dan en casi cualquier pelaje y así tendremos Tubianos negros
colorados
bayos
overos negros
colorados
azulejos
rosados
bayos o gateados
En algunas mantas claras (baya, tordilla) se da un fenómeno que es el de formarse medallones o redondeles mas claros en la capa o manta Rodados
Vamos a referirnos, al vocablo bagual.
Azara, precursor de estos estudios en el Plata, hace esta interesante observación: "Ya en aquellos tiempos los apellidaban como hoy alzada y cimarrona; pero habiéndole impuesto los Indios bárbaros (sic, quiere decir no cristianizados) Querandíes, llamados ahora Pampas, el nombre de bagualada, lo han adoptado también estos Españoles".
La opinión mas generalizada, hasta hace algunos años, era que la palabra bagual era deformación indígena, pampeana o araucana, del vocablo español, caballo: "Del araucano pampa, cahual. Los españoles, tomando a su vez de los pampas este último vocablo ligeramente modificado, dieron en llamar bagual al caballo que allí hallaron salvaje, con lo que distinguían del manso o sujeto al dominio del hombre..."
Posteriormente, varios autores, discrepando totalmente con esta interpretación, sostuvieron una nueva hipótesis, que explica en los siguientes términos: " La palabra bagual aparece por primera vez escrita en un documento del año 1582 y como asignada al nombre de un cacique querandí en el repartimiento de los indios que habitaban los alrededores de la actual ciudad de Buenos Aires, practicado por don Juan de Garay".
En sendos trabajos de los reputados etnógrafos Julián Cáceres ("En torno a bagual", Julián Cáceres Freyre, publicado en la revista Bagual, Nº 1, septiembre 1941) y Salvador Canals Frau ("Sobre el origen de la voz bagual", Anales del Instituto de Lingüística de la Universidad Nacional de Cuyo, Tomo I, año 1941), se reproduce el párrafo pertinente de dicho repartimiento que reza así: "Otro si dicho que ponía de Xpral altamirano al cacique bagual que por otro nombre se llama nymty con todos los indios sujetos al dho, casique"
Ambos autores sostienen que el cacique en cuestión no tomó su nombre del ganado cimarrón, como lo suponen entre otros Azara, Granada y Eleuterio Tiscornia, sino que a manera inversa, el nombre de éste: "cacique pasara a sus indios y luego por extensión a los caballos, que como estos indígenas, preferían a la vida doméstica la libertad de los campos" (Canals Frau, ibídem).
"El referido cacique Bagual se mostró realmente irreductible con el correr de los años como no los refiere Canals Frau en su citada y erudita monografía, fuga en 1604 luego de haberlo hecho otras veces anteriores con documentos que cita y efectuarlo nuevamente en 1619, 1626 y 1631. La última noticia que se consigna de las fugas de bagual y su gente, siguiendo siempre a Canals Frau,que es precisamente este continuo estar alzado, esta preferencia indomita por la libertad de las pampas que muestran tener los indios, que los españoles, segun su arraigada costumbre conocieron por el nombre de su cacique y llamaran baguales, lo que hubo de ser proverbial durante la mitad del siglo XVII.
Por otra parte y aunque su autoridad , por tratarse de un rioplatismo- sea en este caso relativa , el Diccionario de la Real Academia Española registra a la voz bagual como bravo, feroz, indomito"
ir a inicio
Sitio realizado y mantenido por Tierra de gauchos
Es en la oposición que utiliza Dawdall y Solanet en una obra del año 1918 o cercana que en los términos relativos que deben tomarse todas las afirmaciones yo digo -sin lugar a dudas- dada la confianza que humildemente me otorgan las eminencias sudamericanas citadas y con fama internacional. Y fundamentalmente la idea era la consideración (cierta mientras no se demuestre con el tiempo lo contrario que puede haber caballos españoles de color negro)
Este es un artículo de varios que pienso "obsequiar a página tan bella y de objetivos tan caballerescos. Acepto la amistad de todos VDS. y fundamentalmente de la Amazona Elena.
Cordialmente: Jorge v. de Duizeídé y Braña
Jorge V. de Duizeídé y Braña
El Dr. Emilio Solanet en "El caballo criollo" y en : "Las capas del caballo criollo" nos suministra una importante clasificación por su pelaje , distinguiéndolos en: "bayo, cebruno, gateado, encerado, anaranjado, amarillo, huevo de pato y blanco. Barroso, lobuno, tostado, alazán, moro, rosado, zaino, oscuro, colorado, doradillo, pangaré y tordillo".
Apunta también que los descendientes de los caballos traídos por el primer fundador de Buenos Aires don Pedro de Mendoza, eran de pelo colorado, y los había también zainos negros- caballo cuyo pelo tiene un color entre el colorado y el oscuro- , y alazanes tostados. Azara, a su vez , en su libro de viajes, anota: " Todos tienen pelo castaño o bayo oscuro, mientras que los caballos domésticos lo tienen de toda especie de colores. Esto podría hacer pensar si el caballo original o primitivo sería bayo pardo, y que, si se juzga por el color, la raza de los bayos oscuros es la mejor de todas".
Hace referencia Lugones, que "el color predominante de las caballerizas era el colorado, el alazán, el zaino y el bayo oscuro, que seguramente sería el gateado". Se considera al bayo, el color blanco amarillento. Entre otros matices de este pelaje, se cuenta: bayo blanco; huevo de pato, amarillo, dorado, y otros más, como el encerado, que tiende al matiz de la cera.
Emilio Solanet, define al gateado como de "pelo de yeguarizo bayo oscuro y cebrado con los cabos negros". Entre los gateados, ha cobrado celebridad mundial, el inolvidable "Gato", el compañero de "mancha", partícipe por su jinete Aimé Tschiffely en la colosal travesía entre Buenos Aires y Nueva York, ambos de pura raza criolla pertenecientes a la Estancia "El Cardal", del Dr. Emilio Solanet. A su vez, su compañero "Mancha", era overo rosado, y si bien este color era tenido a menos, por cuanto parecía destinado para servir de cabalgadura a los jóvenes mandaderos y la particularidad de tener mala vista y ser legañosos, demostró sin embargo toda su valía en tan estupenda hazaña, y además rindió una prueba de longevidad provecta, al morir a los treinta y cinco años.
A su vez, según asevera Tito Saubidet en su "Vocabulario", "El Bragado de la leyenda que dió nombre a esa localidad bonaerense, era un potro cimarrón de pelo colorado requemado con bragadura blanca".
En ell libro "El Caballo Criollo" de Fernando O Assunçao, han elaborado, según un trabajo de un insigne especialista, Don Roberto C Dowdall, un propio sistema de clasificación, apoyado en dos grandes reglas inamovibles.
1ª) El cuero del caballar es siempre negro, salvo en los casos de albinismo, parcial o total, que son las excepciones. Ese albinismo o falta de pigmentación se extiende, naturalmente, al pelo que cubre la zona albina "ESTO ME INTERESA DESTACAR y LA OPOSICIÓN BLANCO/NEGRO, HABIENDO DEJADO EL AMARILLO Y COLORADO POR RAZONES SI SE QUIERE DE CONOCIMIENTO TÁCITO.[8]
2ª) Sólo cuatro colores- y sus posibles mezclas o combinaciones- se dan en el pelo del caballo: el blanco, el amarillo, el colorado y el negro.
Dejando para el final los albinos y partiendo de la base de que el pelo blanco, salvo en el albinismo, no se da en total puridad, pues en el mejor de los casos se da sobre el cuero negro, nuestra clasificación empieza por los amarillos (bayos), sigue con los colorados (castaños), luego los oscuros (dominante negro) y, por último, los tordillos (dominante blanco).
Siguiendo estos principios tan simples, nos encontramos con que:
En el primer sector caben los amarillos puros - bayos gateados
cebrunos
doradillos
los amarillos dominantes con negro
y colorado
los amarillos dominantes con negro
y poco colorado Lobunos
los dominantes colorados con
amarillo y algo de negro alazanes
tostados
En el segundo sector caben los colorados puros colorados
colorado dominante con negro zainos
colorados
negro dominante con colorado y algo
de amarillo zainos
colorado con blanco y algo de negro,
pintando cada pelo rosillos
En el tercer sector caben los dominante negros - oscuros moros
los dominante negros con blanco
y colorado pintando cada pelo
los dominante blanco con negro
(eventualmente algo de colorado) tordillos
En el cuarto sector caben los albinos totales - blancos
porcelanos Tubianos ó
Tobianos
manchas grandes y bien dibujadas de
blanco sobre negro, colorado o
amarillo
manchas difusas, entremezclado y
chorreado, o pequeñas manchas
hasta el dominante albino. overos
Las manchas blancas, aisladas y ubicadas en partes o regiones anatómicas que se reiteran, generalmente en las zonas distales (frente, cabeza, hocico, extremidades inferiores, cola, crin, dorso), constituyen variantes dentro de los pelajes o mantas llenas (excepción de los rosillos, tordillos y, lógicamente, albinos), y crean variantes que se denominan: estrella, malacara, pampa, picazo, calzado, maneado, bragado, rabicano, yaguané, etcétera, según la ubicación de dichas manchas. Para una mejor comprensión hemos elaborado el siguiente esquema de clasificación de manchas:
Mancha Nombre
Pequeña mancha en la frente Estrella
Si la mancha en la frente se extiende como una lista de la frente al hocico. Malacara
Si esa misma mancha se ensancha, rodea uno o los dos ojos y cubre todo el hocico, hasta la quijada Pampa
Si el animal es oscuro tiene el hocico parcialmente blanco al igual que alguna de sus extremidades Picazo
Cuando la mancha afecta el extremo de una o las dos patas Calzado
Si lo hace en una o dos manos Maneado
Cuando la mancha de las patas alcanza la entrepierna Bragado
Si la mancha es aislada en cualquier parte del cuerpo Lunarejo
Si tiene blanca la cola, su raíz o marlo y, muchas veces, la crinera (en la cruz) Rabicano
Si la mancha afecta al dorso del animal, por asimilación con los bovinos yaguané
Las crines claras, amarillas o rubias, en animales del primer sector (bayos, alazanes) Ruanos
El oscurecimiento de las zonas distales (dominio del negro en hocico, orejas, crines, cola y extremidades y, a veces, raya longitudinal sobre el dorso) Cabos negros
El aclaramiento o desteñido de hocico y sobre todo barriga y entrepierna de animales del segundo sector Pangaré
los albinismos parciales se dan en casi cualquier pelaje y así tendremos Tubianos negros
colorados
bayos
overos negros
colorados
azulejos
rosados
bayos o gateados
En algunas mantas claras (baya, tordilla) se da un fenómeno que es el de formarse medallones o redondeles mas claros en la capa o manta Rodados
Vamos a referirnos, al vocablo bagual.
Azara, precursor de estos estudios en el Plata, hace esta interesante observación: "Ya en aquellos tiempos los apellidaban como hoy alzada y cimarrona; pero habiéndole impuesto los Indios bárbaros (sic, quiere decir no cristianizados) Querandíes, llamados ahora Pampas, el nombre de bagualada, lo han adoptado también estos Españoles".
La opinión mas generalizada, hasta hace algunos años, era que la palabra bagual era deformación indígena, pampeana o araucana, del vocablo español, caballo: "Del araucano pampa, cahual. Los españoles, tomando a su vez de los pampas este último vocablo ligeramente modificado, dieron en llamar bagual al caballo que allí hallaron salvaje, con lo que distinguían del manso o sujeto al dominio del hombre..."
Posteriormente, varios autores, discrepando totalmente con esta interpretación, sostuvieron una nueva hipótesis, que explica en los siguientes términos: " La palabra bagual aparece por primera vez escrita en un documento del año 1582 y como asignada al nombre de un cacique querandí en el repartimiento de los indios que habitaban los alrededores de la actual ciudad de Buenos Aires, practicado por don Juan de Garay".
En sendos trabajos de los reputados etnógrafos Julián Cáceres ("En torno a bagual", Julián Cáceres Freyre, publicado en la revista Bagual, Nº 1, septiembre 1941) y Salvador Canals Frau ("Sobre el origen de la voz bagual", Anales del Instituto de Lingüística de la Universidad Nacional de Cuyo, Tomo I, año 1941), se reproduce el párrafo pertinente de dicho repartimiento que reza así: "Otro si dicho que ponía de Xpral altamirano al cacique bagual que por otro nombre se llama nymty con todos los indios sujetos al dho, casique"
Ambos autores sostienen que el cacique en cuestión no tomó su nombre del ganado cimarrón, como lo suponen entre otros Azara, Granada y Eleuterio Tiscornia, sino que a manera inversa, el nombre de éste: "cacique pasara a sus indios y luego por extensión a los caballos, que como estos indígenas, preferían a la vida doméstica la libertad de los campos" (Canals Frau, ibídem).
"El referido cacique Bagual se mostró realmente irreductible con el correr de los años como no los refiere Canals Frau en su citada y erudita monografía, fuga en 1604 luego de haberlo hecho otras veces anteriores con documentos que cita y efectuarlo nuevamente en 1619, 1626 y 1631. La última noticia que se consigna de las fugas de bagual y su gente, siguiendo siempre a Canals Frau,que es precisamente este continuo estar alzado, esta preferencia indomita por la libertad de las pampas que muestran tener los indios, que los españoles, segun su arraigada costumbre conocieron por el nombre de su cacique y llamaran baguales, lo que hubo de ser proverbial durante la mitad del siglo XVII.
Por otra parte y aunque su autoridad , por tratarse de un rioplatismo- sea en este caso relativa , el Diccionario de la Real Academia Española registra a la voz bagual como bravo, feroz, indomito"
ir a inicio
Sitio realizado y mantenido por Tierra de gauchos
Es en la oposición que utiliza Dawdall y Solanet en una obra del año 1918 o cercana que en los términos relativos que deben tomarse todas las afirmaciones yo digo -sin lugar a dudas- dada la confianza que humildemente me otorgan las eminencias sudamericanas citadas y con fama internacional. Y fundamentalmente la idea era la consideración (cierta mientras no se demuestre con el tiempo lo contrario que puede haber caballos españoles de color negro)
Este es un artículo de varios que pienso "obsequiar a página tan bella y de objetivos tan caballerescos. Acepto la amistad de todos VDS. y fundamentalmente de la Amazona Elena.
Cordialmente: Jorge v. de Duizeídé y Braña
Jorge V. de Duizeídé y Braña