Hola, os quería proponer una especie de intercambio cultural, ya que quiero aprender más acerca de la doma vaquera y quizá a alguno de vosotros os interese saber como evolucionó el manejo del ganado en la Nueva España.
Aunque los españoles llevaron el caballo a México, la forma de montar, trabajar y vestir del hombre de campo mexicano parece diferir en mucho con la doma vaquera española.
Cuando México fué colonizado, los indígenas tenían prohibido montar a caballo. No fué hasta el 16 de noviembre de 1619 que por orden del Marqués de Guadalcazar Don Diego Fernández de Córdova, se permitiera a 22 indígenas montar a caballo para cuidar de 100,000 cabezas de ganado en la hacienda de Santa Lucía, en el actual estado de Hidalgo.
Sin embargo la conocida montura española había ya sufrido cambios desde 1555, cuando Don Luis de Velasco, segundo Virrey de la Nueva España, había modificado esta montura para adaptarla a las necesidades de trabajo del ganado en la nueva tierra.
Cada vez fueron más los indígenas que montaban a caballo, modificando cada vez la forma heredada de manejar a los animales en el campo hasta convertirse en los primeros charros mexicanos.
Los indígenas fueron creando diferentes trajes de charro respondiendo a las necesidades del clima y el tipo de trabajo, actualmente existen 5 trajes de charro:
De faena
De media gala
De gala
De gran gala
De ceremonia o etiqueta
El traje de charro es frecuentemente confundido por el traje de mariachi, pero los charros consideran una "ofensa" el que se les venda con esta imagen, ya que los trajes aunque similares, son muy diferentes.
El traje charro de faena es quizá el más cómodo y conocido:
Actualmente la charrería es considerada el deporte nacional y se practica en recintos cerrados llamados lienzos charros. Consta de 9 "suertes" y la participación opcional de una escaramuza, en la cual participan las mujeres charras también conocidas como adelitas, que recuerdan a las mujeres que seguían a sus maridos aún durante la revolución, haciendo muestra de su capacidad no solo de montar a caballo, sino también de las armas. (por suerte hoy en día solo se nos pide montar a caballo y no disparar)
(Copiaré los textos de otra página que es más fácil copiar y pegar)
La cala
Consiste en presentar un caballo charro bien arrendado el cuál deberá conducirse a paso tranco hacia el partidero de donde saldrá a toda la velocidad, para hacerlo entrar rayando con las patas a cuartos traseros, sin salirse de un cuadro previamente marcado, para el caso. Posteriormente se coloca en el centro del cuadro para obligarle a dar un mínimo de tres vueltas o lados hacia la izquierda, ( o lado de montar ) y otras tres vueltas hacia la derecha, (o lado de la garrocha) posteriormente y en la misma forma lo hará con los medios lados y luego los cuartos de lado, girando sobre cada una de las dos patas - según sea el caso - para regresar al partidero, cejando al caballo, esto es, haciéndolo caminar hacia atrás y en línea recta, para volver hacia el público despacio o a paso tranco, (normal y tranquilo).
Los piales
Consiste en lazar una yegua de los dos cuartos traseros a un mismo tiempo. Para esto la yegua saldrá del partidero a toda velocidad, siendo arreada por un arriador experto y quién la pondrá en suerte a sus compañeros. Los competidores tendrán tres oportunidades para ejecutar la suerte, cambiando de lugar en cada oportunidad. Se colocaran primero en los 10 metros, después en los 20 y finalmente en los 50 a partir de la puerta del partidero y a una distancia de 4 metros entre la barda del lienzo y las manos del caballo. Esta suerte es la única que se siente, se oye, se huele y se ve, pues cuando se ejecuta se percibe en el lienzo un agradable aroma por el humo que despide la reata al ser amarrado de la cabeza de la silla.
Las colas
Consiste en seguir a un toro a fuerza de carrera paralelamente al ejecutante quien deberá derribarlo. El Charrro se agacha, coge la cola del toro y corriendo la mano sobre la cola hasta la mota, alza la pierna derecha y se balancea para enredarla en la espinilla bajando la mano hasta el tobillo, al mismo tiempo abre su caballo formando con el toro un ángulo de 45 grados más o menos y sacando fuerte al caballo, da el jalón para derribar al animal.
Jineteada de novillo
Consiste en montar un novillo en cualquiera de estas formas: con pretal de gasa, a tentemozo a piochi y cola, con la cara hacia atrás, ( pero en el lomo), a mujeriegas o a una mano. El jinete debe procurar quedarse en los lomos del animal y bajarse bien sin caerse como lo manda el reglamento de competencias.
La terna
Consiste en lazar un toro de la cabeza o cuernos y de las patas, para derribarlo.
La terna es ejecutada por 3 elementos del equipo, los cuales tendrán como máximo tres oportunidades para realizarla en un máximo de 10 minutos. Si lo hacen en menos tiempo, tendrán puntos adicionales, tantos cuanto sean los minutos que tuvieron a su favor. Los mismos si al tirar su lazada lo hacen floreando, su puntuación aumentará mientras más flores su lazo forme.
Esta maniobra se ejecuta en el campo para herrar al ganado, cortarle los cuernos o curarlos.
Jineteada de yegua
Igual que en la del toro el jinete, deberá quedarse en los lomos del animal y aguantar todos los reparos sin caer. Puede hacerlo de varias formas: a la greña, ( o sea sujetándose únicamente de las crines del animal ) o con pretal y verijero y bajar sin caer. Si lo hace deteniéndose de la oreja de la yegua y con el pretal en la otra mano, tendrá puntos adicionales.
Manganas a pie
La mangana consiste en lazar únicamente las manos del animal cuando éste pasa a toda velocidad o está parado.
Estas suertes se realizan en equipo. Un manganeador que será auxiliado por 3 arreadores integrantes del equipo. Tendrá derecho a 3 oportunidades para tirar y siempre manganas diferentes. Sólo se considerará mangana cuando atrape las manos y no se haya metido las patas o una mano solamente.
Manganas a caballo
El lazador a caballo podrá tirar manganas sencillas, floreadas y pararse sobre el caballo, utilizando la silla y el anca para auxiliarse y lograr una excelente puntuación, ya que aunque se le califica bajo las mismas normas que al charro que manganea a pie, la tabla de puntuación será más alta. El arte de florear y manganear a caballo es de gran mérito por la dificultad que implica su ejecución.
Paso de la muerte
Es probablemente una de las suertes más peligrosas de cuantas se ejecutan en la charrería. Se necesita de gran maestría, valor y conocimientos para realizarla. Consiste en que el jinete, montando en pelo un caballo domado y educado, corre paralelamente a una yegua bruta que ha salido del cajón y, emparejándose con ella, se pasa del caballo en que va montado a la yegua. El jinete debe sostener únicamente de las crines, tanto de su caballo, como de la yegua a la que ha de pasar.
El charro que ejecutará esta faena será auxiliado por 3 ayudantes, quienes se encargarán de hacer correr a la yegua alrededor del ruedo.
La escaramuza
Debido a la constante separación de los géneros masculino y femenino, no fue sino hasta 1953 cuando la primera escaramuza formada íntegramente por mujeres fue incorporada a la Federación Charra.
En la escaramuza charra las mujeres realizan a galope espectaculares evoluciones que simulan una pequeña revuelta, de ahí su nombre.
No es considerada una suerte y no puntúa para el resultado final, sin embargo existen competiciones exclusivas para estas.
El caballo más usado en la charrería es el cuarto de milla, ya que su agilidad, fuerza y alzada media lo hacen perfecto para el trabajo en el campo, aunque no es extraño ver caballos mestizos y de otras razas.
Saludos
Aunque los españoles llevaron el caballo a México, la forma de montar, trabajar y vestir del hombre de campo mexicano parece diferir en mucho con la doma vaquera española.
Cuando México fué colonizado, los indígenas tenían prohibido montar a caballo. No fué hasta el 16 de noviembre de 1619 que por orden del Marqués de Guadalcazar Don Diego Fernández de Córdova, se permitiera a 22 indígenas montar a caballo para cuidar de 100,000 cabezas de ganado en la hacienda de Santa Lucía, en el actual estado de Hidalgo.
Sin embargo la conocida montura española había ya sufrido cambios desde 1555, cuando Don Luis de Velasco, segundo Virrey de la Nueva España, había modificado esta montura para adaptarla a las necesidades de trabajo del ganado en la nueva tierra.
Cada vez fueron más los indígenas que montaban a caballo, modificando cada vez la forma heredada de manejar a los animales en el campo hasta convertirse en los primeros charros mexicanos.
Los indígenas fueron creando diferentes trajes de charro respondiendo a las necesidades del clima y el tipo de trabajo, actualmente existen 5 trajes de charro:
De faena
De media gala
De gala
De gran gala
De ceremonia o etiqueta
El traje de charro es frecuentemente confundido por el traje de mariachi, pero los charros consideran una "ofensa" el que se les venda con esta imagen, ya que los trajes aunque similares, son muy diferentes.
El traje charro de faena es quizá el más cómodo y conocido:
Actualmente la charrería es considerada el deporte nacional y se practica en recintos cerrados llamados lienzos charros. Consta de 9 "suertes" y la participación opcional de una escaramuza, en la cual participan las mujeres charras también conocidas como adelitas, que recuerdan a las mujeres que seguían a sus maridos aún durante la revolución, haciendo muestra de su capacidad no solo de montar a caballo, sino también de las armas. (por suerte hoy en día solo se nos pide montar a caballo y no disparar)
(Copiaré los textos de otra página que es más fácil copiar y pegar)
La cala
Consiste en presentar un caballo charro bien arrendado el cuál deberá conducirse a paso tranco hacia el partidero de donde saldrá a toda la velocidad, para hacerlo entrar rayando con las patas a cuartos traseros, sin salirse de un cuadro previamente marcado, para el caso. Posteriormente se coloca en el centro del cuadro para obligarle a dar un mínimo de tres vueltas o lados hacia la izquierda, ( o lado de montar ) y otras tres vueltas hacia la derecha, (o lado de la garrocha) posteriormente y en la misma forma lo hará con los medios lados y luego los cuartos de lado, girando sobre cada una de las dos patas - según sea el caso - para regresar al partidero, cejando al caballo, esto es, haciéndolo caminar hacia atrás y en línea recta, para volver hacia el público despacio o a paso tranco, (normal y tranquilo).
Los piales
Consiste en lazar una yegua de los dos cuartos traseros a un mismo tiempo. Para esto la yegua saldrá del partidero a toda velocidad, siendo arreada por un arriador experto y quién la pondrá en suerte a sus compañeros. Los competidores tendrán tres oportunidades para ejecutar la suerte, cambiando de lugar en cada oportunidad. Se colocaran primero en los 10 metros, después en los 20 y finalmente en los 50 a partir de la puerta del partidero y a una distancia de 4 metros entre la barda del lienzo y las manos del caballo. Esta suerte es la única que se siente, se oye, se huele y se ve, pues cuando se ejecuta se percibe en el lienzo un agradable aroma por el humo que despide la reata al ser amarrado de la cabeza de la silla.
Las colas
Consiste en seguir a un toro a fuerza de carrera paralelamente al ejecutante quien deberá derribarlo. El Charrro se agacha, coge la cola del toro y corriendo la mano sobre la cola hasta la mota, alza la pierna derecha y se balancea para enredarla en la espinilla bajando la mano hasta el tobillo, al mismo tiempo abre su caballo formando con el toro un ángulo de 45 grados más o menos y sacando fuerte al caballo, da el jalón para derribar al animal.
Jineteada de novillo
Consiste en montar un novillo en cualquiera de estas formas: con pretal de gasa, a tentemozo a piochi y cola, con la cara hacia atrás, ( pero en el lomo), a mujeriegas o a una mano. El jinete debe procurar quedarse en los lomos del animal y bajarse bien sin caerse como lo manda el reglamento de competencias.
La terna
Consiste en lazar un toro de la cabeza o cuernos y de las patas, para derribarlo.
La terna es ejecutada por 3 elementos del equipo, los cuales tendrán como máximo tres oportunidades para realizarla en un máximo de 10 minutos. Si lo hacen en menos tiempo, tendrán puntos adicionales, tantos cuanto sean los minutos que tuvieron a su favor. Los mismos si al tirar su lazada lo hacen floreando, su puntuación aumentará mientras más flores su lazo forme.
Esta maniobra se ejecuta en el campo para herrar al ganado, cortarle los cuernos o curarlos.
Jineteada de yegua
Igual que en la del toro el jinete, deberá quedarse en los lomos del animal y aguantar todos los reparos sin caer. Puede hacerlo de varias formas: a la greña, ( o sea sujetándose únicamente de las crines del animal ) o con pretal y verijero y bajar sin caer. Si lo hace deteniéndose de la oreja de la yegua y con el pretal en la otra mano, tendrá puntos adicionales.
Manganas a pie
La mangana consiste en lazar únicamente las manos del animal cuando éste pasa a toda velocidad o está parado.
Estas suertes se realizan en equipo. Un manganeador que será auxiliado por 3 arreadores integrantes del equipo. Tendrá derecho a 3 oportunidades para tirar y siempre manganas diferentes. Sólo se considerará mangana cuando atrape las manos y no se haya metido las patas o una mano solamente.
Manganas a caballo
El lazador a caballo podrá tirar manganas sencillas, floreadas y pararse sobre el caballo, utilizando la silla y el anca para auxiliarse y lograr una excelente puntuación, ya que aunque se le califica bajo las mismas normas que al charro que manganea a pie, la tabla de puntuación será más alta. El arte de florear y manganear a caballo es de gran mérito por la dificultad que implica su ejecución.
Paso de la muerte
Es probablemente una de las suertes más peligrosas de cuantas se ejecutan en la charrería. Se necesita de gran maestría, valor y conocimientos para realizarla. Consiste en que el jinete, montando en pelo un caballo domado y educado, corre paralelamente a una yegua bruta que ha salido del cajón y, emparejándose con ella, se pasa del caballo en que va montado a la yegua. El jinete debe sostener únicamente de las crines, tanto de su caballo, como de la yegua a la que ha de pasar.
El charro que ejecutará esta faena será auxiliado por 3 ayudantes, quienes se encargarán de hacer correr a la yegua alrededor del ruedo.
La escaramuza
Debido a la constante separación de los géneros masculino y femenino, no fue sino hasta 1953 cuando la primera escaramuza formada íntegramente por mujeres fue incorporada a la Federación Charra.
En la escaramuza charra las mujeres realizan a galope espectaculares evoluciones que simulan una pequeña revuelta, de ahí su nombre.
No es considerada una suerte y no puntúa para el resultado final, sin embargo existen competiciones exclusivas para estas.
El caballo más usado en la charrería es el cuarto de milla, ya que su agilidad, fuerza y alzada media lo hacen perfecto para el trabajo en el campo, aunque no es extraño ver caballos mestizos y de otras razas.
Saludos